Argentina: El drama de la llegada en las primarias
por Federico E. Cavada Kuhlmann (Argentina)
6 años atrás 4 min lectura
Estamos sólo a días de la realización de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias –por eso se llaman PASO- de una diversidad de cargos de elección popular. Desde la presidencia de la República, pasando por Gobernadores, senadores, diputados, hasta modestos cargos en los más lejanos distritos electorales.
Pero la verdad es que lo importante a nivel global es la elección presidencial, por cuyo cargo está desatada una lucha frontal y dura entre Mauricio Macri, actual Presidente de la Argentina y la fórmula que encabeza Alberto Fernández y en la cual es candidata a vicepresidenta la anterior Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Hay otras candidaturas. En un variado juego de “colores” desde la de los peronistas no kirchneristas representados por la fórmula Lavagna-Urtubey, que tiene clara opción de ocupar la tercera plaza tras las PASO. Hay otras de derecha, alguna de extrema derecha, casi fascistas, hasta algunas de la prácticamente inexistente izquierda de la Argentina.
Ninguno de las dos candidaturas más importantes ha presentado un claro programa de Gobierno, ninguno de las dos candidaturas ha mostrado un proyecto contundentemente lúcido y definido. Las dos solo han esbozado líneas generales para salir de la crisis gravísima en materia económica y social en la cual se encuentra el país como resultado de la dirección que en esa materia dio el Presidente Macri a su gestión. Indudablemente quien más urgencia tiene de esa claridad es el Gobierno, quien desde hace meses se está enfrentado a un fuerte rechazo y a una caída vertiginosa de la aceptación popular.
Para las huestes de Macri no dejará de ser muy comprometido poder superar lo que ya hicieron y que ha producido resultados infaustos para el bolsillo de la gran mayoría.
Sin entrar en detalles técnicos, trataré de enumerar cuáles son los temas a que deberían responder con anuncios definidos.
No puede –como lo hizo hace unos días Macri- decir que “Hay que salvar la Democracia”. En este país a partir de la tarea realizada por el Presidente Alfonsín en 1983 –año del retorno al Estado de Derecho- ya se consolidó la democracia y hoy lo que está en juego puede ser uno u otro tipo de democracia –de derecha o normal, por ejemplo-, pero de ninguna manera está en peligro el sistema. Esto es parte de una dura campaña de la angustia que ha orquestado el equipo publicitario del Gobierno.
Lo que necesita explicar a la base social para recuperar su votación de cuando fueron elegidos, son sus fallas en la proyección de políticas duraderas en el largo plazo, sobre todo en el campo de la inversión productiva y no en la especulativa.
Deben decir qué se hará para bajar de manera real el índice de pobreza que está en permanente crecimiento. Deben puntualizar en qué consiste la reforma laboral ya que la comunidad en su conjunto la ve como una forma de favorecer al sector empresario que ha sido permanente beneficiado en estos poco más de tres años. También hay que decir qué se hará en reforma sindical. El problema no solo puede ser o es el de la dirigencia “burocratizada”, el problema real es ¿Cómo será la afiliación sindical o el sindicalismo en el Siglo XXI?
El FMI, el presidente Trump, Bolsonaro desde Brasil, dan todo su apoyo a Macri y hasta declaran que sin él no hay “salvación” para la Argentina.
Pero hasta el momento el grupo gobernante no mostró cómo hará esa recuperación. Los miles de dólares que mandó Trump a través del FMI se ha empleado para crear un “veranito de San Juan” conteniendo la suba del dólar, el que finalmente volvió a escapar, no sabemos por cuanto tiempo.
A pesar de la vocinglería no han llegado las inversiones para la producción y ésta sigue en receso porque ya casi no existe el consumo interno. Las PYMES, paralizan su producción o cierran definitivamente. Hay corporaciones que siguen como en jauja, ganan cada día más, pero la mayoría de los argentinos tienen cada día menos.
Esa es la realidad objetiva y a ésa debe enfrentarse este grupo que representa lo más granado de los chicos bien.
Para ellos el panorama no deja de ser muy sombrío, por ello está apelando a acentuar su campaña del temor, gritan a todo pulmón “Viene el cuco, el hombre del saco, hay que salvarse”
Quizás por eso los voten en contra, para salvarse, pero de ellos.
Mg. Federico E. Cavada Kuhlmann
Artículos Relacionados
"Solo una agricultura ecológica puede alimentar al mundo de manera duradera"
por Mariola Olcina (Revista El Ecologista 76)
12 años atrás 7 min lectura
La Memoria Histórica en Chile y en España
por Félix Población (España)
16 años atrás 3 min lectura
La guerra por el agua ya esta instalada en Chile
por Celso Calfullan (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Revueltas y rebeldes. Entrevista a Eric Hobsbawn
por La Vie des Idées (Francia)
16 años atrás 17 min lectura
Diego Ancalao: “Los anuncios de Bachelet dejan fuera la autonomía del Pueblo Mapuche”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 min atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
12 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
12 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.