Medios occidentales se niegan a publicar un artículo del relator de la ONU sobre tortura dedicado a Assange
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
Nils Melzerconsidera que el fundador de WikiLeaks ha sido víctima de una campaña de desprestigio para difamarlo y así desviar la atención de los crímenes que ha puesto al descubierto.
El relator especial de la ONU sobre torturas, Nils Melzer, publicó este miércoles un artículo en el que asegura que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha sido víctima de una campaña de desprestigio. Posteriormente, Melzer escribió un tuit en el que afirma que envió su escrito a varios de los principales medios de comunicación occidentales pero estos se negaron a publicarlo.
#TortureVictimsDay:
My OpEd „Demasking the Torture of #JulianAssange“ was offered for publication to: @Guardian @Times @FT @SMH @australian @canberratimes @telegraph @nytimes @wapo @Newsweek @TRF_Stories None responded positively.https://t.co/KuZ9oRAQ8k— Nils Melzer (@NilsMelzer) 26 de junio de 2019
En el artículo de opinión, colgado en un portal de blogs con motivo del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, Melzer describe el camino que siguió para darse cuenta de que Assange no es ni un violador, ni un pirata informático, ni tampoco un espía ruso, ni siquiera «un narcisista egoísta», tal y como afirmaron algunos medios de comunicación occidentales.
El destino de la democracia
«Finalmente, me di cuenta de que la propaganda me había cegado y de que Assange había sido sistemáticamente difamado para desviar la atención de los crímenes que había expuesto», dice el experto de Naciones Unidas. Asimismo, hace hincapié en que la campaña en contra del fundador de WikiLeaks pasó de la simple calumnia y la persecución estatal a la completa tortura psicológica.
«Una vez que había sido deshumanizado por el aislamiento, el ridículo y la vergüenza […] era fácil privarlo de sus derechos más fundamentales sin provocar indignación pública en todo el mundo», continúa Melzer. En la misma línea, el experto de la ONU asegura que es necesario abarcar el tema de Assange para «prevenir un precedente que pueda sellar el destino de la democracia occidental». «Una vez se haya convertido en un crimen decir la verdad, mientras los poderosos disfruten de la impunidad, será demasiado tarda para redirigir el rumbo», concluyó el autor del artículo.
Al final del escrito cita los medios a los que envió su artículo para que lo publicaran sin éxito: The Guardian, The Times, The Financial Times, The Sydney Morning Herald, The Australian, The Canberra Times, The Telegraph, The New York Times, The Washington Post, Thomson Reuters Foundation y Newsweek.
Melzer señala que ninguna de ellos «respondió positivamente», por lo que decidió publicarlo en el portal de blogs Medium.
- Assange llevaba refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres desde junio de 2012, cuando Quito le proporcionó asilo político para evitar que fuera extraditado a Suecia. El 11 de abril el activista australiano fue despojado de su asilo diplomático y arrestado por las autoridades británicas.
- Justo después del arresto del activista, Washington anunció una acusación criminal en su contra por presunta conspiración, y el pasado 23 de mayo le imputó 17 nuevos cargos, entre ellos violación de la Ley de Espionaje.
- De ser hallado culpable de estas acusaciones, y si fuera extraditado al país norteamericano, el activista podría anfrontar una pena de hasta 175 años entre rejas.
- Actualmente, Assange se encuentra preso en la cárcel de Belmarsh, en el sudeste de Londres. La Corte de la Corona de Southwark lo condenó a 50 semanas de reclusión por las presuntas violaciones de los términos de libertad condicional que cometió tras asilarse en la Embajada de Ecuador en Londres.
*Fuente: Actualidad RT
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Corte Suprema sanciona con duras penas la desaparición de tres militantes comunistas
por Daniela Caucoto T. (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
En Talca, un "asesinato legal" que permanece impune
por Dr. Sandor Arancibia Valenzuela (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Informe INDH reitera graves violaciones a los DD.HH. y apunta a excesiva e «indebida» autonomía de Carabineros
por INDH
6 años atrás 5 min lectura
Video muestra a Carabineros atropellando gente de forma criminal
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Juez ordena pagar indemnización de 500 millones de dólares a propietarios del Clarín
por Pere Rusiñol (España)
3 años atrás 7 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”