¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?
por
6 años atrás 3 min lectura
Óscar nos ha preguntado a través del formulario de EOM explica por qué razón la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia que pertenece de iure a España.
El Sáhara Occidental, un extenso territorio situado en la costa atlántica de África, es uno de los 17 territorios de todo el mundo considerados como una colonia por el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas. Además, es la última colonia que queda en el continente africano y es el único de los 17 territorios que tiene como potencia colonial a España. Es decir: el Sáhara Occidental sigue siendo una colonia, y España sigue siendo responsable de ese territorio. ¿Por qué?
España se convirtió en la potencia colonial sobre el actual territorio del Sáhara Occidental tras la Conferencia de Berlín (1884-85), en la que las potencias europeas se repartieron África. Los distintos Gobiernos españoles gestionaron el territorio durante décadas, y el Sáhara llegó a tener el estatus de provincia en España a partir de 1958. Al mismo tiempo, en las Naciones Unidas —organización a la que España ingresó en 1955— se creó en 1961 el Comité Especial de Descolonización, un órgano dedicado a seguir e impulsar el proceso de autodeterminación de los muchos territorios no autónomos que todavía quedaban entonces en el mundo, con el objetivo último de poner fin al colonialismo. El intento franquista de disimular la relación colonial dándole estatus de provincia al Sáhara —entonces conocido como “Sáhara Español”— no surtió efecto, y la entrada en la lista de territorios no autónomos se hizo efectiva en 1963.
Años más tarde, en 1975, el dictador Franco agonizaba y España buscaba desprenderse de la última colonia que le quedaba, el Sáhara Español —la Guinea Española se independizó en 1968, y España perdió sus últimas posesiones coloniales en Marruecos en 1969—. El 14 de noviembre de 1975, España, Marruecos y Mauritania firmaron el Acuerdo de Madrid, por el cual España cedía la administración de su colonia a estos dos países vecinos del Sáhara y que habían reclamado el territorio para sí. En 1976 las fuerzas españolas abandonaron el Sáhara, y Mauritania retiró poco después su reclamación y sus tropas. Desde entonces la mayor parte del territorio ha estado ocupada por Marruecos, que se disputa el control con la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, un Estado no reconocido por la mayoría de los países miembros de la ONU, incluida España.
Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia dictaminó en 1975 que ni Mauritania ni Marruecos tienen ningún derecho soberano sobre el Sáhara Occidental. Por otro lado, Naciones Unidas considera nulo el Acuerdo de Madrid: España no podía transferir la soberanía a Marruecos y Mauritania, y por tanto la cesión de la administración no altera el estatus de territorio pendiente de descolonizar del Sáhara Occidental.
Es por ello que Naciones Unidas sigue considerando que España es la potencia administradora, a pesar de que sea Marruecos la que de facto ejerce el control sobre el territorio; por tanto, España sigue teniendo la obligación de garantizar la descolonización de la colonia. La salida a esta anómala situación pasa por la autodeterminación del Sáhara Occidental, para cuya consecución el Consejo de Seguridad de la ONU puso en marcha en 1991 una misión de paz —la MINURSO— que todavía no ha conseguido su propósito.
Fuente original : El Orden Mundial, 28 jun 2019
*Fuente para piensaChile: Sahara Occidental
Artículos Relacionados
“El Vaticano tendría que desaparecer, como Estado y como banco”
por Eduardo Muriel (España)
12 años atrás 15 min lectura
Osama y los peligros de la perspectiva cónica
por Jorge Majfud (EE.UU)
14 años atrás 7 min lectura
Bin Laden murió hace más de 10 años
por David Ray Griffin (EE.UU)
14 años atrás 11 min lectura
Elecciones en Argentina y Chile: Que no es lo mismo, pero es igual
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
12 años atrás 7 min lectura
Pinochet versus Pinochet
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …