Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Investigadores explicaron de qué manera los antiguos sistemas utilizados en Perú podrían ayudar a ahorrar agua de la estación húmeda para utilizarla en la estación seca.

Especialistas de la Escuela Imperial de Londres y de la Iniciativa Regional para el Monitoreo Hidrológico de los Ecosistemas Andinos en América del Sur han publicado un estudio donde explican cómo una antigua tecnología preincaica ayudaría a resolver el problema de la escasez de agua en las regiones costeras de Perú, incluida la capital Lima.
Según recoge el portal EurekAlert, el investigador principal, Wouter Buytaert, subrayó que «la gente de Lima vive con una de las situaciones de agua más inestables del mundo«, donde «hay demasiada agua en las estaciones húmedas y muy poca en las secas«. Buytaert agregó que «los pueblos indígenas del Perú sabían cómo solucionar esto«, con lo cual su equipo estudió un antiguo sistema de agua llamado «mamanteo«, que se utiliza ahora en el distrito de Huamantanga.
La publicación explica que antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca.
Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días. A partir de esos datos los investigadores calcularon que si el Gobierno amplía el sistema para satisfacer el tamaño de la población actual, se podría desviar y retrasar el 35 % del agua de la estación húmeda en la región de Lima, lo que equivale a 99 millones de metros cúbicos por año de agua.
Esto, a su vez, aumentaría el agua disponible en la estación seca hasta en un 33 % en los primeros meses, y en un promedio de 7,5 % para los meses restantes. «Como muchas ciudades tropicales, la población de Lima está creciendo velozmente: demasiado rápido para que las reservas de agua puedan mantenerse durante las estaciones secas», comentó al respecto Buytaert. «Aumentar los sistemas preincaicos existentes podría ayudar a aliviar los meses húmedos de Perú y satisfacer los secos«, afirmó.
«Debido a que no podemos confiar plenamente en un método, debemos ser abiertos y creativos. Pero nuestro estudio muestra que tenemos mucho que aprender de la forma en que la población indígena de Perú gestionó su paisaje de manera inteligente hace 1.400 años«, resumió el científico.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
El corazón de la guerra comercial: la carrera y la transición tecnológicas
por Oscar Ugarteche, Armando Negrete
6 años atrás 4 min lectura
Abejas Confirmado: los pesticidas están matando en masa a las abejas
por Europa Press
7 años atrás 4 min lectura
Caimanes: Vueltas de carnero en el Chile corrupto de 2015
por Patricio Bustamante D. (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Ciencia y tecnología: ¿para nuestra realidad o para los indicadores y el mercado?
por Andrea Poch Plá y Felipe Villanelo Lizana (Chile)
7 años atrás 11 min lectura
¿Es posible derrotar a Monsanto?
por Raúl Zibechi (Uruguay)
11 años atrás 5 min lectura
Biopiratería en Chile: Privatización del maqui versus dominio público
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
9 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.