Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Investigadores explicaron de qué manera los antiguos sistemas utilizados en Perú podrían ayudar a ahorrar agua de la estación húmeda para utilizarla en la estación seca.

Especialistas de la Escuela Imperial de Londres y de la Iniciativa Regional para el Monitoreo Hidrológico de los Ecosistemas Andinos en América del Sur han publicado un estudio donde explican cómo una antigua tecnología preincaica ayudaría a resolver el problema de la escasez de agua en las regiones costeras de Perú, incluida la capital Lima.
Según recoge el portal EurekAlert, el investigador principal, Wouter Buytaert, subrayó que «la gente de Lima vive con una de las situaciones de agua más inestables del mundo«, donde «hay demasiada agua en las estaciones húmedas y muy poca en las secas«. Buytaert agregó que «los pueblos indígenas del Perú sabían cómo solucionar esto«, con lo cual su equipo estudió un antiguo sistema de agua llamado «mamanteo«, que se utiliza ahora en el distrito de Huamantanga.
La publicación explica que antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca.
Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días. A partir de esos datos los investigadores calcularon que si el Gobierno amplía el sistema para satisfacer el tamaño de la población actual, se podría desviar y retrasar el 35 % del agua de la estación húmeda en la región de Lima, lo que equivale a 99 millones de metros cúbicos por año de agua.
Esto, a su vez, aumentaría el agua disponible en la estación seca hasta en un 33 % en los primeros meses, y en un promedio de 7,5 % para los meses restantes. «Como muchas ciudades tropicales, la población de Lima está creciendo velozmente: demasiado rápido para que las reservas de agua puedan mantenerse durante las estaciones secas», comentó al respecto Buytaert. «Aumentar los sistemas preincaicos existentes podría ayudar a aliviar los meses húmedos de Perú y satisfacer los secos«, afirmó.
«Debido a que no podemos confiar plenamente en un método, debemos ser abiertos y creativos. Pero nuestro estudio muestra que tenemos mucho que aprender de la forma en que la población indígena de Perú gestionó su paisaje de manera inteligente hace 1.400 años«, resumió el científico.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Giorgio Jackson tras decisión del TC sobre el lucro en la Educación: «No tiene ningún sentido legislar»
por Cooperativa.cl
8 años atrás 3 min lectura
Ley de glaciares: Iniciativa prometida en campaña por la Presidenta está detenida por el Ejecutivo
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Un investigador de Cambridge descubre la puerta trasera en circuitos integrados de uso militar
por JJ Velasco (alt1040)
13 años atrás 4 min lectura
Investigaciones sobre el fruto nativo: Científicos evalúan propiedades antiobesidad del calafate
por Francisca Siebert (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Carta abierta y preguntas urgentes dirigidas a Abraham Magendzo, Premio Nacional de Educación 2017
por Noe Bastías (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
El corazón de la guerra comercial: la carrera y la transición tecnológicas
por Oscar Ugarteche, Armando Negrete
6 años atrás 4 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.