Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Investigadores explicaron de qué manera los antiguos sistemas utilizados en Perú podrían ayudar a ahorrar agua de la estación húmeda para utilizarla en la estación seca.

Especialistas de la Escuela Imperial de Londres y de la Iniciativa Regional para el Monitoreo Hidrológico de los Ecosistemas Andinos en América del Sur han publicado un estudio donde explican cómo una antigua tecnología preincaica ayudaría a resolver el problema de la escasez de agua en las regiones costeras de Perú, incluida la capital Lima.
Según recoge el portal EurekAlert, el investigador principal, Wouter Buytaert, subrayó que «la gente de Lima vive con una de las situaciones de agua más inestables del mundo«, donde «hay demasiada agua en las estaciones húmedas y muy poca en las secas«. Buytaert agregó que «los pueblos indígenas del Perú sabían cómo solucionar esto«, con lo cual su equipo estudió un antiguo sistema de agua llamado «mamanteo«, que se utiliza ahora en el distrito de Huamantanga.
La publicación explica que antiguas civilizaciones peruanas crearon en el año 600 de nuestra era sistemas dentro de las montañas que desviaban el exceso de agua de lluvia a través de rocas. El agua necesitaba meses para pasar a través del sistema hasta que resurgía río abajo, justo a tiempo para la estación seca.
Los científicos examinaron un sistema de esas características en Huamantanga durante las estaciones húmedas y secas entre los años 2014 y 2016. Lo que hallaron fue que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días. A partir de esos datos los investigadores calcularon que si el Gobierno amplía el sistema para satisfacer el tamaño de la población actual, se podría desviar y retrasar el 35 % del agua de la estación húmeda en la región de Lima, lo que equivale a 99 millones de metros cúbicos por año de agua.
Esto, a su vez, aumentaría el agua disponible en la estación seca hasta en un 33 % en los primeros meses, y en un promedio de 7,5 % para los meses restantes. «Como muchas ciudades tropicales, la población de Lima está creciendo velozmente: demasiado rápido para que las reservas de agua puedan mantenerse durante las estaciones secas», comentó al respecto Buytaert. «Aumentar los sistemas preincaicos existentes podría ayudar a aliviar los meses húmedos de Perú y satisfacer los secos«, afirmó.
«Debido a que no podemos confiar plenamente en un método, debemos ser abiertos y creativos. Pero nuestro estudio muestra que tenemos mucho que aprender de la forma en que la población indígena de Perú gestionó su paisaje de manera inteligente hace 1.400 años«, resumió el científico.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
El Agua en Chile, de la escasez a la crisis
por Reinaldo Ruiz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
¿Quién decide qué hacer con el agua en Chile?
por Cristián Frêne Conget (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Rankings educativos y pobreza curricular en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Los transgénicos no son la solución para el hambre en el mundo, son un negocio
por Radio Cooperativa (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Aristolochia: ¿inocente o culpable?
por José Navarrete (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Occidente: ¿fin de una era?
por Javier Rodríguez Carrasco (Actualidad RT)
3 años atrás 1 min lectura
Declaración conjunta de las organizaciones firmantes sobre el Sáhara Occidental
por La Patrie News
2 horas atrás
28 de octubre de 2025
El derecho internacional, y en particular el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, confirma que Marruecos no tiene soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental, que sigue figurando en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, a la espera de que concluya el proceso de descolonización.
Misil nuclear Burevéstnik: puede volar casi a ras del suelo, durante semanas, esquivando radares es indetectable
por Partisano Digital
13 horas atrás
28 de octubre de 2025
Es ruso, vuela casi al ras del suelo, serpenteando el relieve del terreno de forma autónoma durante semanas, es nuclear, con alcance global, prácticamente indetectable y está solo a la espera de la orden de atacar. No es un mito, es el nuevo misil de crucero intercontinental ruso Burevéstnik.
Declaración conjunta de las organizaciones firmantes sobre el Sáhara Occidental
por La Patrie News
2 horas atrás
28 de octubre de 2025
El derecho internacional, y en particular el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, confirma que Marruecos no tiene soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental, que sigue figurando en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, a la espera de que concluya el proceso de descolonización.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.