Juventud, ¿divino tesoro?
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
En una cuenta presidencial plagada de promesas, y en medio de un capítulo colmado de referencias al narcotráfico y a los denominados ‘narcofunerales’, Sebastián Piñera hizo una breve mención al tema de los derechos humanos, informando que impulsaba con mucha fuerza un plan nacional en esta materia, con “atención especial en los sectores más vulnerables, como nuestros niños y adolescentes”.
Pero, cómo se condice este énfasis con la espiral de violencia enfocada en contra de jóvenes estudiantes, que son reprimidos con violencia extrema y humillados de bruces en el suelo, con las manos sobre la nuca como si fueran soldados enemigos. Cómo entender la paradoja de que el gobierno afirme estar a favor de los derechos humanos y en especial los que asisten a niños y adolescentes y, por otra parte, según lo evidenció un reciente informe de Amnistía Internacional para Chile, impulse iniciativas como ‘Control de Identidad de Menores’, ‘Aula segura’ y ‘Calle Segura’, medidas que van en dirección contraria al respeto a las libertades y los derechos de las personas.
Como sitio de memoria, enfocado a la pedagogía de la memoria y la educación en derechos humanos, nos duele esta situación. A diario nos visitan delegaciones de estudiantes de enseñanza media que participan en nuestros recorridos pedagógicos, rutas temáticas y talleres; donde reflexionan no sólo sobre el pasado reciente, sino también sobre el presente que les toca vivir, en que sectores significativos de la ciudadanía han sido inducidos a mirarlos con desconfianza, aprobando medidas como el toque de queda juvenil, la revisión de mochilas y la represión policial.
Como sociedad no debemos permitir que los jóvenes, los pueblos originarios, los migrantes y todas las disidencias sean consideradas el nuevo ‘enemigo interno. No podemos permitir el avance de la violencia del Estado, ya que tal como señala el mencionado trabajo de Amnistía Internacional, estas acciones “tienen efectos concretos en las personas, pues ponen en cuestión la base misma de nuestra dignidad, la igualdad, nuestras condiciones de vida y la justicia”.
Lo que corresponde es abordar la promoción de los derechos humanos como un trabajo de fondo, desde una mirada integral y formativa, y no desde una lógica punitiva que margina y fracciona aún más a la sociedad en la que vivimos. Por eso, debemos promover entre todas y todos, una cultura de paz basada en el respeto irrestricto a los derechos humanos. Esto es lo que transmitimos desde un sitio de memoria que responde a un pasado siniestro, pero que se instala en un presente educativo, y que ojalá se proyecte en un futuro más solidario, tolerante y, por ende, esperanzador.
-La autora, Mariana Zegers Izquierdo, es Secretaria General de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Yemen, centro moral del mundo árabe y protector de la dignidad de la sociedad islámica
por www.ansarollah.com.ye
1 año atrás 4 min lectura
Clase magistral de torturas. Desclasifican documentos de EE.UU. sobre la dictadura brasileña
por Santiago O’Donnell (Argentina)
11 años atrás 7 min lectura
Parlamento alemán exige aclarar crímenes cometidos en Colonia Dignidad
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
7 meses atrás 8 min lectura
Complicidad Mundial ante la MASIVA violación de Derechos Humanos en Colombia
por SurySur
5 años atrás 1 min lectura
Fabiola Campillay y Gustavo Gatica con Gabriel Boric en el «Día Mundial de los Derechos Humanos»
por piensaChile
4 años atrás 1 min lectura
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
11 segundos atrás
23 de agosto de 2025 En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 mins atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 mins atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».