Juventud, ¿divino tesoro?
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
En una cuenta presidencial plagada de promesas, y en medio de un capítulo colmado de referencias al narcotráfico y a los denominados ‘narcofunerales’, Sebastián Piñera hizo una breve mención al tema de los derechos humanos, informando que impulsaba con mucha fuerza un plan nacional en esta materia, con “atención especial en los sectores más vulnerables, como nuestros niños y adolescentes”.
Pero, cómo se condice este énfasis con la espiral de violencia enfocada en contra de jóvenes estudiantes, que son reprimidos con violencia extrema y humillados de bruces en el suelo, con las manos sobre la nuca como si fueran soldados enemigos. Cómo entender la paradoja de que el gobierno afirme estar a favor de los derechos humanos y en especial los que asisten a niños y adolescentes y, por otra parte, según lo evidenció un reciente informe de Amnistía Internacional para Chile, impulse iniciativas como ‘Control de Identidad de Menores’, ‘Aula segura’ y ‘Calle Segura’, medidas que van en dirección contraria al respeto a las libertades y los derechos de las personas.
Como sitio de memoria, enfocado a la pedagogía de la memoria y la educación en derechos humanos, nos duele esta situación. A diario nos visitan delegaciones de estudiantes de enseñanza media que participan en nuestros recorridos pedagógicos, rutas temáticas y talleres; donde reflexionan no sólo sobre el pasado reciente, sino también sobre el presente que les toca vivir, en que sectores significativos de la ciudadanía han sido inducidos a mirarlos con desconfianza, aprobando medidas como el toque de queda juvenil, la revisión de mochilas y la represión policial.
Como sociedad no debemos permitir que los jóvenes, los pueblos originarios, los migrantes y todas las disidencias sean consideradas el nuevo ‘enemigo interno. No podemos permitir el avance de la violencia del Estado, ya que tal como señala el mencionado trabajo de Amnistía Internacional, estas acciones “tienen efectos concretos en las personas, pues ponen en cuestión la base misma de nuestra dignidad, la igualdad, nuestras condiciones de vida y la justicia”.
Lo que corresponde es abordar la promoción de los derechos humanos como un trabajo de fondo, desde una mirada integral y formativa, y no desde una lógica punitiva que margina y fracciona aún más a la sociedad en la que vivimos. Por eso, debemos promover entre todas y todos, una cultura de paz basada en el respeto irrestricto a los derechos humanos. Esto es lo que transmitimos desde un sitio de memoria que responde a un pasado siniestro, pero que se instala en un presente educativo, y que ojalá se proyecte en un futuro más solidario, tolerante y, por ende, esperanzador.
-La autora, Mariana Zegers Izquierdo, es Secretaria General de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Mirada al Derecho Humano al Agua en América Latina y El Caribe
por Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable
2 meses atrás 1 min lectura
Suecia: Declaración por los DD.HH. de todo ciudadano que llegue a Chile
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 años atrás 2 min lectura
‘El caso Colonia Dignidad – El trato de la política de Relaciones Exteriores y de la justicia alemana frente a los derechos humanos: 1961-2020’
por Ute Löhning (Alemania)
3 años atrás 17 min lectura
Agustín Edwards Eastman será denunciado por sedición ante Tribunales de Chile
por
9 años atrás 1 min lectura
La descomposición moral de la Iglesia chilena
por Felipe Portales (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana