Juventud, ¿divino tesoro?
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
En una cuenta presidencial plagada de promesas, y en medio de un capítulo colmado de referencias al narcotráfico y a los denominados ‘narcofunerales’, Sebastián Piñera hizo una breve mención al tema de los derechos humanos, informando que impulsaba con mucha fuerza un plan nacional en esta materia, con “atención especial en los sectores más vulnerables, como nuestros niños y adolescentes”.
Pero, cómo se condice este énfasis con la espiral de violencia enfocada en contra de jóvenes estudiantes, que son reprimidos con violencia extrema y humillados de bruces en el suelo, con las manos sobre la nuca como si fueran soldados enemigos. Cómo entender la paradoja de que el gobierno afirme estar a favor de los derechos humanos y en especial los que asisten a niños y adolescentes y, por otra parte, según lo evidenció un reciente informe de Amnistía Internacional para Chile, impulse iniciativas como ‘Control de Identidad de Menores’, ‘Aula segura’ y ‘Calle Segura’, medidas que van en dirección contraria al respeto a las libertades y los derechos de las personas.
Como sitio de memoria, enfocado a la pedagogía de la memoria y la educación en derechos humanos, nos duele esta situación. A diario nos visitan delegaciones de estudiantes de enseñanza media que participan en nuestros recorridos pedagógicos, rutas temáticas y talleres; donde reflexionan no sólo sobre el pasado reciente, sino también sobre el presente que les toca vivir, en que sectores significativos de la ciudadanía han sido inducidos a mirarlos con desconfianza, aprobando medidas como el toque de queda juvenil, la revisión de mochilas y la represión policial.
Como sociedad no debemos permitir que los jóvenes, los pueblos originarios, los migrantes y todas las disidencias sean consideradas el nuevo ‘enemigo interno. No podemos permitir el avance de la violencia del Estado, ya que tal como señala el mencionado trabajo de Amnistía Internacional, estas acciones “tienen efectos concretos en las personas, pues ponen en cuestión la base misma de nuestra dignidad, la igualdad, nuestras condiciones de vida y la justicia”.
Lo que corresponde es abordar la promoción de los derechos humanos como un trabajo de fondo, desde una mirada integral y formativa, y no desde una lógica punitiva que margina y fracciona aún más a la sociedad en la que vivimos. Por eso, debemos promover entre todas y todos, una cultura de paz basada en el respeto irrestricto a los derechos humanos. Esto es lo que transmitimos desde un sitio de memoria que responde a un pasado siniestro, pero que se instala en un presente educativo, y que ojalá se proyecte en un futuro más solidario, tolerante y, por ende, esperanzador.
-La autora, Mariana Zegers Izquierdo, es Secretaria General de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Miroslava Breach, la periodista “incómoda” asesinada en México cuando llevaba a su hijo a la escuela
por El Mostrador
8 años atrás 6 min lectura
Llamamiento a la ONU y a la Cruz Roja Internacional para salvar a Haddi
por Contramutis
4 años atrás 3 min lectura
«Toda la Verdad, Toda la Justicia»
por Londres 38 (Santiago de Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Colombia: Masacre de Tumaco ¿en el camino de la impunidad?
por
7 años atrás 4 min lectura
Hiroshima-Nagasaki: El mayor crimen terrorista de Estado
por Alfredo Barahona (España)
6 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.