Marruecos no quiere testigos y expulsa observadores
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 3 min lectura

Marruecos no quiere testigos y expulsa de El Aaiún a cinco abogados españoles y dos observadores noruegos
- El régimen marroquí no quiere presencia internacional en el juicio contra la periodista saharaui Nazha El Khalidi
- Los abogados españoles están acreditados por el Consejo General de la Abogacía Española
- “Está prohibido entrar en El Aaiún”, explicación de la policía marroquí
Marruecos ha impedido a cinco abogados españoles y dos observadores noruegos entrar en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, a donde habían viajado para asistir al juicio contra la periodista saharaui Nazha El Khalidi, acusada de ejercer sin titulación oficial.
“Está prohibido entrar en El Aaiún”, es la única explicación que han recibido los letrados Sidi Talebbuia, de Madrid; Ramón Campos García y María Lourdes Barón Jaques, de Zaragoza y Lola Travieso Darias y Ruth Sebastián, de las Palmas de Gran Canaria, todos ellos acreditados por el Consejo General de la Abogacía Española, así como los observadores noruegos de la Fundación RAFTO para los Derechos Humanos Vegard Fosso Smievoll y Kjersti Brevik Moeller.
Nada más llegar al control de pasaportes del aeropuerto de El Aaiún, sobre las 12 hora local, un grupo de policías de paisano y uniformados han requerido los pasaportes a los abogados españoles y a los observadores noruegos y dos horas después les han comunicado que no les permitían entrar en el Sáhara Occidental, la excolonia española que Marruecos invadió hace más de 43 años.
Sidi Talebbuia, presidente de la Asociación Profesional de Abogados Saharauis en España (APRASE), dijo a Contramutis que han cumplido, como en otras ocasiones, todos los trámites necesarios. Su viaje fue comunicado por el Consejo General de la Abogacía Española por escrito al Ministerio español de Asuntos Exteriores, que avisa a la embajada de España en Rabat y esta a las autoridades marroquíes.
Un mando policial, que en ningún momento se identificó, acompañado de una docena de agentes de paisano y uniformados, dijo al grupo de observadores, por toda explicación, que no podían pasar: “Está prohibido entrar en El Aaiún”.
El presidente de APRASE ha manifestado que no quieren que asistan al juicio contra Nazha El Kalhidi, del grupo informativo saharaui Equipe Media y corresponsal de RASD TV, que puede ser condenada hasta con dos años de cárcel por ejercer el periodismo sin titulación oficial.
”Es la primera vez que hacen una acusación como esta , no tener título oficial de periodista; las acusaciones contra informadores saharauis siempre han sido por otros delitos”, ha dicho Talebbuia, que destaca que Nazha El Khalidi “lleva muchos años haciendo labores informativas de calidad”, como lo avala el reciente premio internacional de periodismo Julio Anguita Parrado concedido a Equipe Media.
“Se pretende silenciar las violaciones de los Derechos Humanos, que no haya testigos, e impedir la libertad de expresión”, ha declarado desde el aeropuerto de El Aaiún el presidente de APRASE, antes de ser enviados a Casablanca.
Además, Talebbuia cree que no quieren que sean testigos de las manifestaciones convocadas para el 20 de mayo en El Aaiún, con motivo del 46 aniversario de la primera acción armada del Frente Polisario.
Nazha fue detenida el 4 de diciembre de 2018 en El Aaiún, mientras transmitía una manifestación saharaui con motivo de las negociaciones en Ginebra entre el Frente Polisario y Marruecos. Fue detenida, golpeada y confiscado su móvil, y en la comisaría sufrió un interrogatorio de cuatro horas. Anteriormente fue detenida el 21 de agosto de 2016, mientras cubría una manifestación de mujeres.
Human Rights Watch (HRW) ha dicho que la aplicación a la periodista saharaui del artículo 381 del código penal marroquí, referido al delito de usurpación de funciones al no tener título oficial, es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Sahara Occidental: Argel recuerda a De Mistura que su misión tiene lugar en «contexto de guerra»
por Swisinfo (Suiza)
3 años atrás 2 min lectura
Sahara Occidental: Estrategia de acción judicial mina cada vez más el unilateralismo franco-marroquí en la región
por Redacción Salem Mohamed/ECS
4 años atrás 10 min lectura
Marruecos: periodista saharaui preso, aislado desde hace 7 años, en celda subterránea, en peligro de muerte
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
4 meses atrás 6 min lectura
Sudáfrica realiza «conversaciones fructíferas» con Di Mistura sobre el Sáhara Occidental. ¡Indignación en Marruecos!
por Medios Internacionales
1 año atrás 5 min lectura
Felipe González contra los saharauis
por Esteban Silva (Chile)
6 años atrás 16 min lectura
Bachelet, como Alta Comisionada para los DD.HH. no ve, no oye, no se pronuncia sobre la tragedia que vive el pueblo saharaui
por Ali Brahim Mohamed (Ginebra, Suiza)
4 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
11 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
13 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.