El imperialismo avanza con nombre de TPP 11
por Ariel Orellana Araya (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
“Ya hace tiempo que el capitalismo creó un mercado mundial. Y a medida que se acrecentaba la exportación de capitales y que se expandían las “esferas de influencia” y las conexiones con el extranjero y las colonias de las grandes asociaciones monopolistas, el rumbo “natural” de las cosas ha conducido al acuerdo internacional entre éstas, a la formación de cárteles internacionales”.
El imperialismo,fase superior del capitalismo (Esbozo popular) V. I. Lenin
Para las y los chilenos los “tratados de libre comercio” no son nada nuevo, al contrario, desde el Gobierno de Frei en adelante, durante los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y Chile Vamos, nos han vendido la pescada de que son un aporte para el desarrollo y el crecimiento nacional, hoy Chile es uno de los países que tiene la mayor cantidad de este tipo de acuerdos comerciales con otros países del globo. El TPP 11 como se le conoce al “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, que luego del triunfo de Donald Trump, y su salida de dicho acuerdo quedo sin uno de sus miembros más emblemáticos, pues este último Gobierno Yanki aposto por renegociar con Canadá y México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el año recién pasado el TPP fue firmado por Chile, Singapur, México, Brunei, Perú, Malasia, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, pero aún debe ser aprobado por las ratas que habitan el parlamento para entrar en regla.
Este tratado significa en pocas palabras la entrega total del país a las transnacionales y al poder de la burguesía internacional, precarizando aún más a la clase trabajadora y al pueblo impactando en sus condiciones materiales de existencia, implementando medidas que restringen la libre competencia por el aumento de los monopolios característica económica fundamental del imperialismo como última fase del sistema capitalista.
De cerca de los 30 puntos que llevaría dicho acuerdo las y los organizados sociales a través de diversos canales han logrado tan sólo enterarse de algunos de ellos, demostrando la hermética y oscura asociación que tienen los empresarios de los países del pacifico para llevar adelante sus artimañas de dominación, que no tan sólo afectarán las condiciones en las cuales comerciarán estos países y sus respectivas burguesías nacionales como internacionales, sino que también, impactarán en el diseño e implementación de políticas públicas dando pie por ejemplo a desregularización en la industria farmacéutica, lo que impactaría en los precios de ventas de los medicamentos y seguiría aumentando la precarización de la salud que recibe la clase trabajadora, otra acción a la que obliga dicho acuerdo es a la disminución de los impuestos lo que impacta negativamente en la tasa de recaudación fiscal, disminuyendo el PIB y por lo tanto menos recursos financieros para el gasto fiscal en políticas sociales, es decir menor recursos para educación, salud, vivienda, trabajo, etc.; además obliga a aprobar una ley de privatización de las semillas afectando la soberanía alimentaria de la población de todos estos países, también se aumentaran los controles de seguridad de datos de internet a favor de las empresas, entregando nuestra información personal a las grandes industrias para aumentar sus negocios, pudiendo incluso ser sancionados con multas o cárcel cualquier persona que descargue libros, música u otro material de la red informática.
Para las y los trabajadores con este tratado no se viene nada bueno, algunas de sus cláusulas buscaría perpetuar el sistema de previsión a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, obligándonos a tener pensiones de miseria, por otro lado a través de lo que se ha denominado un “trato justo y equitativo” busca a través de cortes supranacionales resguardar los intereses económicos de los grandes capitales extranjeros además de proteger a los inversionistas de sanciones judiciales en los países donde realizan sus respectivos negocios, lo que también impactaría a los trabajadores pues los tribunales laborales, tendrían menos competencias legales para sancionar en caso de abusos hacia los trabajadores, además de regular más aun la huelga en el sector privado como público, condición para desmovilizar y contener a la fuerza organizada de las y los trabajadores en lucha.
La discusión hoy se encuentra en las “cocinas” del parlamento y bien sabemos nosotros que de ahí no saldrá nada a favor de las y los trabajadores y el pueblo pobre, por el contrario, solo la lucha anticapitalista y antimperialista nos permitirá hacer retroceder a la burguesía y sus diversos mecanismos que buscan aumentar sus ganancias a costa de nosotros, quienes quieren llevar la pelea contra el TPP 11 a las alcantarillas del congreso solo buscan desmovilizar a las y los afectados y meternos al pantano del parlamentarismo de conciliación.
Las y los trabajadores debemos primero que todo informarnos y segundo movilizarnos por detener el avance sostenido de dichos acuerdos que solo buscan mantener el actual patrón de acumulación capitalista a costa de la explotación y dominación de la clase trabajadora, estamos en un momento en el cual nos vemos en la obligación de como clase a través de nuestros diversos instrumentos organizativos enfrentar la ofensiva de la burguesía mundial por asegurar sus ganancias rompiendo las barreras de los estados naciones a costa de aumentar sus riquezas y nuestra explotación.
Las y los clasistas no podemos permitir que una vez más el gobierno en contubernio con la falsa “oposición” y en conjunto con la patronal, masacren nuestros pocos derechos ganados históricamente a costa de organización y lucha, es hora de que detengamos no solo el avance del “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, sino también enfrentemos la Cumbre APEC 2019 que nos traerá más cesantía, precarización laboral y subordinación al capital internacional y al dominio de las transnacionales.
-El autor, Ariel Orellana Araya, es Trabajador Social y funcionario de la Salud Pública, miembro de la Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas, AIT.
Artículo publicado en la versión impresa del Periódico El Irreverente, año VII, N° 64, abril 2019.
Artículos Relacionados
Suburbios franceses y capitalismo global
por Daniel Campione (Argentina)
20 años atrás 5 min lectura
El fascismo del siglo 21: Empresas militares privadas sirven a clase capitalista transnacional
por Peter Phillips (EE.UU.)
10 años atrás 6 min lectura
Los vínculos de Piñera con las empresas de los edificios dañados: Los hombres del Presidente
por Francisca Skoknic y Juan Pablo Figueroa (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
Mensajes filtrados despiertan dudas sobre la justicia anticorrupción en Brasil
por Ernesto Lodoño y Leticia Casado
6 años atrás 6 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.