Los negocios de Eduardo Frei Ruiz-Tagle en Asia, el DC de «oro» del Presidente Piñera
por Felipe Saleh (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
18 abril, 2019

“Nosotros como país necesitamos urgente un cable de fibra óptica transpacífica”, dijo a comienzos de abril el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en el programa «Mesa Central» de Canal 13, semanas antes que el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, advirtiera a Chile sobre el “riesgo” de hacer negocios con la empresa de tecnología china Huawei, que ilustra mejor que ninguna la guerra comercial entre ambos países.
Huawei participa en la construcción de un cable submarino de fibra óptica entre Puerto Montt y Puerto Williams, y Pompeo deslizó su advertencia al Presidente Sebastián Piñera en la antesala de su gira por Asia, que realizará entre este lunes 22 de abril y hasta el día 29 del mes, que incluye visitas a China y Corea del Sur y que inicialmente contemplaba una visita del Mandatario a la planta de la señalada empresa, la cual se desestimó.
En todo caso, hasta ahora la agenda presidencial en Asia tiene programada una visita a la ciudad de Shenzen, el sábado 27, un puerto conocido como el “Sillicon Valley chino” y donde está emplazada una planta de desarrollo e investigación de Huawei. Al día siguiente, Piñera tiene agendado un desayuno con los principales directivos de las empresas de tecnología chinas.
Frei Ruiz-Tagle –experto en Asia desde que era Jefe de Estado y que gestionó el ingreso de Chile a la APEC– sabe muy bien que es necesario tomar partido por el bando asiático que comanda China. “¿Vamos a estar con Trump en esta vuelta?”, dijo cuando le preguntaron por la ratificación en el Congreso del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), que continúa con éxito su tramitación desde que ayer fue ratificado en la Sala de la Cámara de Diputados.
Aunque tiene entre sus principales críticos al Mandatario de Estados Unidos y a muchas organizaciones de la sociedad civil, Frei Ruiz-Tagle se cuenta entre sus defensores y está consciente de que el acuerdo en el que participan 12 países de la cuenca del Pacífico abre oportunidades de negocios con un mercado de 812 millones de habitantes, el 40% del PIB mundial.
La agenda presidencial por China incluye un “Chilean Wine Road Show”, el jueves 25, una muestra de vinos chilenos para un selecto grupo de compradores asiáticos. Una de las firmas que hace años vende vino nacional es Akana Wines –una sociedad entre la Viña Undurraga y la asiática Perfect China–, compañía que comercializa el vino “Presidente Frei”.
Se nota la influencia del ex Mandatario DC en la postura del Gobierno de Piñera sobre Asia y, particularmente, sobre la posición de Chile en la tensión entre Estados Unidos y China. Piñera está contento con Frei Ruiz-Tagle, no por nada al regresar a La Moneda, en marzo de 2018, lo ratificó como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile para el Asia-Pacífico y es uno de sus invitados claves de la delegación oficial que el lunes en la noche partirá junto a él a la gira por Asia.
El cargo, que es ad honorem, implica que Frei Ruiz-Tagle asista a seminarios y visitas en representación de Chile, junto a todo tipo de actividades que permitan la profundización de los Tratados de Libre Comercio con Asia. No solo ha implicado eso, sino también la explicación que en silencio se da la DC para «entender» el mutismo que mantuvo el año pasado el ex Mandatario, desde que se nombró a Luis Castillo como subsecretario de Redes Asistenciales y la falange presionó por meses, tratando de sacarlo del cargo, dada su vinculación con el magnicidio de Eduardo Frei Montalva.
No ha sido la única vez que Frei se ha alineado con Piñera. En diciembre le dio un público espaldarazo al respaldar la decisión de La Moneda de rechazar el Pacto Migratorio, lo que era cuestionado fuertemente desde la oposición, y en marzo, fue uno de los invitados que no se restó del almuerzo oficial al presidente brasileño Jair Bolsonaro, evento del cual los parlamentarios de centroizquierda se restaron, en señal de protesta por su presencia en Chile.
El dueño de la agenda
La agenda presidencial por China incluye un “Chilean Wine Road Show”, el jueves 25, una muestra de vinos chilenos para un selecto grupo de compradores asiáticos. Una de las firmas que hace años vende vino nacional es Akana Wines –una sociedad entre la Viña Undurraga y la asiática Perfect China–, compañía que comercializa el vino “Presidente Frei”.
Solo por el uso en la marca del apellido del mítico clan democratacristiano, la fundación que administra el legado de Eduardo Frei Montalva y de la cual Frei Ruiz-Tagle es la cabeza de su directorio, recibe un royalty cercano a los US$100 mil anuales.
El vino no es el único interés en China del ex Presidente. También lo es el megaproyecto político-económico impulsado por el líder chino, Xi Jinping, conocido como «La Franja y la Ruta de la Seda», que conecta a 60 países y promete una inversión gigantesca en infraestructura.
En este tema, el Gobierno chileno también actúa en línea con lo que propone Frei Ruiz-Tagle. En noviembre de 2018, aprovechando el «Chile Week» en China, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, firmó un “memorándum de entendimiento” con el Gobierno chino para que nuestro país pueda acceder a oportunidades de desarrollo de infraestructura.
Los allegados a Frei Ruiz-Tagle han insistido en que no usa su cargo de embajador extraordinario ni plenipotenciario “para negocios personales”, pero, si es así, al menos le ha permitido «ayudar» a sus cercanos.
La empresa Sigdo Koppers (SK) –dedicada a la infraestructura y logística en la industria minera a la que Frei entró en 1969 y de la que se retiró en 1987, vendiendo el 12% de sus accciones por US$4 millones– es ahora una de las que se ha beneficiado con la llegada de las corporaciones chinas. SK participa en el consorcio TVS, que impulsa la construcción de un tren de alta velocidad entre Santiago y Valparaíso con la compañía China Railway Group, una inversión aproximada de US$2.900 millones.
Sigdo Koppers es, además, una de las empresas que tiene la experiencia para participar en la construcción de un cable submarino que conecte el Pacífico.
Teniendo en cuenta su estatus de ex Jefe de Estado, Frei Ruiz-Tagle recibe como renta líquida 6 millones 670 mil pesos mensuales. Esa renta es para vivir, porque si bien su cargo de embajador plenipotenciario es ad honorem, sus actividades para dichas gestiones diplomáticas están financiadas con una partida de la Ley de Presupuestos: $290 millones al año que se usan mayoritariamente para viajes y traslados a países de la región.
Cuando comenzó en dicho cargo, el ex Mandatario tenía entre sus asesores a los abogados Pedro Yaconi y Francisco Pérez-Walker. En el caso del primero, esta casado con la sobrina del ex Presidente, Mónica Urzúa Frei, y se convirtió en uno de sus hombres de confianza. Fue del equipo que recaudó fondos en su campaña presidencial de 2009 y terminó en tribunales, cuando se le cuestionó una boleta ideológicamente falsa por $30 millones a SQM. Un episodio que, como varios de los involucrados en el financiamiento irregular de las campañas políticas, fue sobreseído.
Yaconi y Frei compartieron oficina en Vitacura mientras funcionó la firma C2P Consultores, en la que el abogado participaba junto al periodista Gonzalo Mehech. Acompañó al ex Presidente en su primer viaje a China como embajador plenipotenciario en 2014, después de ser nombrado en el Gobierno de Michelle Bachelet.
Un año después, en 2015, Yaconi se presentó como “gestor de intereses” de la constructora China Road & Bridge Corporation ante funcionarios del MOP, durante la gestión del ministro DC Alberto Undurraga. La empresa postuló a algunas licitaciones importantes, como el puente sobre el canal de Chacao y la segunda etapa de la Autopista Vespucio Norte, pero ninguna prosperó y, finalmente, ejecutaron algunas excavaciones en las estaciones de la nueva red de Metro.
Otro de los asesores de confianza del ex Primer Mandatario en su gestión diplomática es Pérez-Walker, que también participa de la Fundación Frei, de la cual es tesorero. En otras palabras, tiene relación directa con la gestión de los ingresos por concepto del vino en honor a Frei que se vende en Asia.
Pérez-Walker fue embajador en Portugal durante el Gobierno de Frei Ruiz-Tagle, cónsul en Bolivia y director consular de Cancillería. Como su actual asesor, viaja durante meses con el ex Presidente a Asia y –según los datos vigentes de 2017– recibió un sueldo mensual de $1.825.000.
Otro de los acompañantes a Asia del ex Presidente de la República DC fue Cristián Toloza Castillo, quien viajó con él hasta el 2017. Sicólogo de profesión, fue director de contenidos de la Presidencia mientras Frei Ruiz-Tagle ocupó La Moneda y, el año pasado, trabajó en la Direcon como encargado de asuntos para Europa. También pertenece al directorio de la Fundación Frei y, mientras asesoró en su cargo diplomático al ex Jefe de Estado, recibió un sueldo bruto de $1.760.000
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
El escenario político que se abre después de las primarias
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 años atrás 31 min lectura
Colombia: El conflicto social desplaza la guerra
por Raúl Zibechi (Uruguay)
16 años atrás 12 min lectura
El desarraigo, uno de los mayores dramas que enfrentan los y las migrantes de hoy
por Wooldy Edson Louidor (Colombia)
9 años atrás 7 min lectura
Banco de los Brics: pieza de una nueva arquitectura financiera
por
11 años atrás 8 min lectura
La "Operación Cóndor": El terrorismo de estado de alcance transnacional
por Esteban Cuya (Alemania)
12 años atrás 23 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.