Lucía Sepúlveda, el TPP y Julian Assange: “Tenemos una deuda de honor con él”
por Guillermo Saavedra
6 años atrás 4 min lectura
El hacker fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue capturado este jueves, luego de que el gobierno ecuatoriano le quitara el asilo en su embajada en Londres. En Chile, sin embargo, la vocera de la organización Chile mejor sin TPP, Lucía Sepúlveda, recordó cuando dicha web develó la cláusula confidencial del controvertido Tratado Transpacífico
Jueves 11 de abril 2019 19:46 hrs.
Por siete años estuvo protegido el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres. Hoy, luego de que el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, retirara dicho asilo diplomático “por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia”, un desaliñado Assange fue arrastrado por la policía británica y probablemente será extraditado a Estados Unidos.
WikiLeaks saltó a la fama luego de que en el 2009 publicara mensajes enviados por busca personas el mismo día de los atentados a las torres gemelas, y posteriormente un video donde soldados estadounidenses disparaban desde un helicóptero a soldados iraquíes.
Sin embargo, el turno de Chile llegó a raíz de un tema de escala internacional: el Tratado Transpacífico TPP 11. En una conferencia para Chile, desde su asilo, Assange declaró en 2016, que dicho acuerdo era uno de “los tres pilares estadounidenses para consolidar un bloque occidental más fuerte que el militar”.
Este miércoles la vocera de la organización Chile mejor sin TPP, Lucía Sepúlveda, recordó aquel año 2015 en el que con algunos miembros de dicha organización, aún no constituida en su totalidad, esperaban la respuesta del gobierno respecto a algunos datos del tratado.
Todo esto llegó completo en el famoso capítulo cinco de WikiLeaks: la cláusula de confidencialidad había quedado expuesta.
“Nos llamó la atención porque era la primera información virtual que tuvimos. Cuando finalmente se destapó el secreto, porque ya todos los presidentes habían firmado, vimos que lo que nos presentaba en la pantalla el gobierno era lo mismo que había entregado hacía más de un año WikiLeaks. Entonces nosotros tenemos una deuda de honor con Julian Assange”, aseguró la activista.
Pero el apoyo de la web liderada por Assange hacia Chile continuó al punto de que el centro de investigación periodística Ciper, de la periodista Mónica González, habilitó un portal dedicado a destapar lo que se empezaba a llamar “cables”.
En el caso de Chile, WikiLeaks dejó constancia de los tratos del gobierno con Estados Unidos con respecto a energía nuclear, el seguimiento de los tratos de Michelle Bachelet con el gobierno Chino e incluso la preocupación de George W. Bush por el socialismo de la entonces presidenta del país.
En ese sentido, la presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene, reconoció a Diario y Radio Universidad de Chile, el aporte de la información facilitada por Julian Assange, ideal para los trabajos referentes a periodismo de investigación o de datos.
“Sin duda fue una contribución a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, para que todos los ciudadanos y ciudadanas podamos tener conocimiento real de lo que Estados Unidos ha hecho en las intervenciones militares, y documentos de los que nosotros fuimos víctimas desde el tiempo de Allende. Después el golpe de estado, vino el ocultamiento de información”, explicó Pastene.
Cabe recordar también, que la detención de Assange se llevó a cabo por un pedido de extradición estadounidense, exactamente por delitos informáticos. El asilo obtenido por la embajada ecuatoriana en el 2012 se le otorgó en medio de dos denuncias en su contra por abusos sexuales. Ambos denuncias fueron retiradas cinco años después debido al poco progreso de las investigaciones.
Lucía Sepúlveda, por su parte, rechazó la posición del gobierno ecuatoriano de retirar el asilo a Assange, porque “viola un principio establecido de los pueblos de Latinoamérica”, de los cuales el hacker detenido es un “colaborador de lucha”.
Asimismo, el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, utilizó su cuenta de Twitter para emplazar directamente a Lenin Moreno por este arresto. “Moreno es un corrupto”, aseguró Correa, “lo que ha hecho es un crimen que la humanidad jamás olvidará”.
*Fuente: Guillermo Saavedra
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Morbosos: Cuando el sufrimiento de la gente es su espectáculo para más rating
por J. Arroyo Olea (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
Capitán del Ejército y brazo derecho de ‘Jorge 40′ rompe su silencio y afirma que Álvaro Uribe dictaba órdenes para cometer asesinatos
por Gonzalo Guillén y Santiago Villa (Colombia)
11 años atrás 5 min lectura
Interponen querella criminal por delitos de secuestro y torturas contra Presidente de ZOFRI S.A., Patricio Sesnich Stewart
por Carlos Hurtado H. (Valparaíso, Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Informe reservado de ex Posta Central indica que director impidió ingreso del INDH
por Nicolás Massai D. (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana