Decreto 701: La destrucción del bosque nativo o El gran regalo de la dictadura a las empresas forestales
por Medios
7 años atrás 1 min lectura
Es muy interesante el comentario de Tomas Mosciatti, para poder contextualizar el conflicto que viven nuestrxs hermanxs en el Wallmapu, que además de las Forestales, también tienen que convivir con la arremetida de mineras, celulosas, termoeléctricas, represas, etc. Plantaciones de eucaliptos y pinos (entre otras especies no nativas) en territorios usurpados que actualmente rodean a las comunidades en resistencia, violencia diaria que es acallada por la prensa, ya que como dice el comentario de Bio-bio, las plantaciones de este tipo secan la tierra y las napas subterráneas.
Es muy cotidiano y ya casi «normal» que en el pueblo chileno se escuche: «-No, si los mapuche son flojos, -El estado les regala todo, -No les basta con las becas que les dan, -Les regalan tierras y no las trabajan, -Son todos curaos»; y así un sinnúmero de disparates y estupideces que se basan en la ignorancia con respecto al tema. La tierras una vez recuperada (o devueltas) no se puede llegar y trabajar, lxs hermanxs primero la dejan descansar, que repose después de todo el tiempo de explotación sufrida para el beneficio y «progreso» de algunxs… El/la mapuche por esencia es un/a protector/a de la Ñuke mapu (madre Tierra), su lucha no es porque si, es por recuperar, cuidar y mantener su cultura milenaria, es por esto y mucho más que se hace un llamado a SOLIDARIZAR con lxs hermanxs, que viven la represión, usurpación de sus vidas al igual que nosotrxs por parte del capitalismo y su brazo derecho la social-democracia.
Artículos Relacionados
Chile: “Ovas de Oro”, documental que denuncia la industria salmonera
por Manuel González y Anahi Johnsen (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Pescadores de Ancud suspenden diálogo con el Gobierno y continúan movilizados
por Radio UdeChile
9 años atrás 3 min lectura
Civiles atacan a comuneros mapuche en toma durante violenta noche de incendios y enfrentamientos
por El Desconcierto / Agencia Uno
5 años atrás 3 min lectura
Agua, ¿preludio de guerra en América?
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
10 años atrás 5 min lectura
Resolución de la Corte Suprema que condena a Luksic a devolver las aguas a Caimanes
por Corte Suprema (Chile)
11 años atrás 95 min lectura
Daniela Catrileo, David Añiñir y Francisco Vargas Huaiquimilla se unen a académicos para descolonizar el conocimiento a través de la poesía y la performance
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.