EE.UU. y la Unión Europea preocupados por ‘el hambre’ en Venezuela. ¡Hipócritas! ¡795 millones padecen hambre en el mundo!
por Redacción piensaChile
7 años atrás 6 min lectura
México (NTX).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) debería encargarse de canalizar la ayuda humanitaria a Venezuela para que no existan propósitos políticos, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al reiterar que su gobierno respetará el principio de no intervención y la autodeterminación de los pueblos establecido en la Constitución, afirmó que no debe mezclarse la ayuda humanitaria con asuntos políticos, y que “si se quiere resolver lo de la ayuda humanitaria, que intervenga la ONU”.
“En el caso de la ayuda humanitaria, yo estoy a favor de la ayuda humanitaria, no sólo a Venezuela, a Haití y a todos los pueblos pobres, abandonados, a millones de mexicanos que sufren por hambre, millones de seres humanos en el mundo que sufren por hambre”, señaló el mandatario.
Durante su conferencia matutina, reconoció que existe mucha polarización sobre lo que ocurre en el país sudamericano, pero que su gobierno prefiere el diálogo, y para ello, el Mecanismo de Montevideo define la disposición de México y Uruguay para que se lleve a cabo un diálogo entre las partes.
En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el presidente reiteró su postura de no imponer nada por la fuerza. “No queremos la violencia, queremos la paz y queremos el diálogo, esa es nuestra postura”, enfatizó.
Destacó que el canciller Marcelo Ebrard está haciendo su trabajo en este sentido, y que si las partes no aceptan la propuesta, “queda abierta la posibilidad”, pero que no sólo existe el tema de Venezuela, sino que “tenemos muchos asuntos que tratar en política interna y en política exterior”.
Añadió que por ejemplo, importa mucho “mantener la relación de respeto mutuo que hemos llevado a cabo con el gobierno de Estados Unidos, nos importa mucho atender el fenómeno migratorio buscando una salida justa, una salida conveniente para las dos naciones, para los dos gobiernos y para los pueblos de Centroamérica y del país”.
*Fuente: UniRadioInforma
Datos del hambre
Cada año periodistas, escritores, profesores, investigadores, escolares y estudiantes nos piden estadísticas sobre el hambre y la desnutrición. Para responder a estas peticiones, hemos compilado una serie de datos y cifras importantes sobre el hambre en el mundo.
LOS DATOS MAS IMPORTANTES
Alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi uno de cada nueve personas en la tierra.
La gran mayoría de personas que padecen hambre en el mundo viven en países en desarrollo, donde el 12.9% de la población presenta desnutrición.
Asia es el continente con la mayor cantidad de personas del mundo que padecen hambre – dos tercios del total. El porcentaje en el sur de Asia se ha reducido en los últimos años, pero en Asia occidental ha aumentado ligeramente.
África subsahariana es la región con mayor prevalencia (porcentaje de la población) con hambre. Una persona de cada cuatro presenta desnutrición.
La nutrición deficiente es la causa de casi la mitad (45%) de las muertes en niños menores de cinco – 3,1 millones de niños cada año.
Uno de cada seis niños – aproximadamente 100 millones – en los países en desarrollo presentan peso inferior al normal.
Uno de cada cuatro de los niños en el mundo padece de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres.
Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150 millones.
66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases, con hambre, en los países en desarrollo. Sólo en África hay 23 millones.
El PMA estima que se necesitan alrededor de US$3,2 mil millones por año para llegar a todos los 66 millones de niños con hambre en edad escolar. (Ver fotos del programa de alimentación escolar)
Fuentes:
1. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2015)
2. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2015)
3. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO, 2015)
4. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO, 2015)
5. Series sobre salud y nutrición maternal, y Nutrición Infantil, Lancet, 2013 )
6. Observatorio de la Salud Mundial, OMS, 2012)
7. Prevalencia y tendencias de la desnutrición crónica entre niños pre-escolares, Salud y Nutrición Pública,2012)
8. Mujeres y agricultura: superar la disparidad de género para facilitar el desarrollo, FAO, 2011)
9. Dos minutos para aprender sobre alimentación escolar, PMA, 2012)
10. Dos minutos para aprender sobre alimentación escolar, PMA, 2012)
*Fuente: Programa Mundial de Alimentos, PMA (World Food Programme,WFP)
10 datos sobre el hambre en Haití

Aquí le presentamos diez datos que contextualizan la situación del hambre en Haití, el país más pobre en el hemisferio norte. Ayúdanos a correr la voz compartiendo estos datos en tu cuenta de Twitter.
NdeR piensaChile: Para que comprenda mejor la violencia de los números, le recordamos que Haití tiene sólo 10,5 millones de habitantes.
1. 2,500,000 haitianos viven en la pobreza extrema, lo que hace a Haití el país más pobre de las Américas.
2. Dos de cada tres haitianos vive con menos de $2 por día. Esa es la situación del 82% de la población rural.
3. El 10% de los haitianos más ricos poseen el 70% del ingreso total del país.
4. El 50% de la población urbana en Haití está desempleada.
5. Los desastres producto del cambio climático amenazan a más de 500,000 haitianos cada año.
6. A pesar de que la agricultura es un importante sector de su economía, Haití no produce suficientes alimentos e importa más del 50% de lo que consume su población. Importa el 80% de su producto de primera necesidad: el arroz.
7. El 90% de los agricultores depende de las lluvias para la cosecha ya que solo el 10% de los cultivos son irrigados.
8. 100,000 niños menores de 5 años sufren de desnutrición aguda mientras que 1 de cada 3 niños sufre de retardo en el crecimiento.
9. Menos del 50% de los hogares tiene acceso a agua potable y solo el 25% se beneficia de un saneamiento adecuado.
10. Un tercio de los niños y mujeres haitianas son anémicos.
*Fuente: Programa Mundial de Alimentos, PMA (World Food Programme,WFP)
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo que lucha contra el hambre en todo el planeta.
Durante las emergencias llevamos alimentos a donde más se necesite para salvar las vidas de las víctimas de desastres naturales, de las guerras o conflictos civiles. Una vez que las emergencias han pasado, usamos los alimentos para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas y ser autosuficientes.
El PMA es parte del Sistema de las Naciones Unidas y es financiado por donaciones voluntarias. La visión de este organismo, fundado en 1961, es la de un mundo en el cual cada hombre, mujer y niño tenga acceso en todo momento a la alimentación necesaria para llevar una vida activa y saludable. Trabajamos en pro de esa visión con nuestras agencias hermanas de las Naciones Unidas en Roma: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), así como gobiernos, socios de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales.
Guerras silenciosas: El hambre que mata millones de niños
por Carlos Ayala Ramírez (AlaiAmlatina)
Publicado el 16 octubre, 2013 , en Agua y Alimentos
Artículos Relacionados
Anuncian el mayor estudio mundial sobre seguridad de transgénicos y plaguicidas
por Exige Vivir Sano
11 años atrás 9 min lectura
Claudio Grossman: “El Estado de Chile debiera pedir perdón por la falta de protección que permitió el robo de niños”
por Ana María Sanhueza (desde Chile)
2 semanas atrás 7 min lectura
Comunicación para la Soberanía Alimentaria – Herramientas y recursos
por ALBA Movimientos
9 años atrás 2 min lectura
"Las plantas transgénicas producen proteínas distintas a lo que era de esperar"
por Tsiporah Grignon (La Aldea del Sur)
10 años atrás 16 min lectura
Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Fuera Monsanto/Bayer de nuestros territorios y No al TPP 11
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile
6 años atrás 3 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
13 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio