La vida en el «infierno» chileno, donde la gente no tiene acceso al agua
por Actualidad RT
6 años atrás 4 min lectura
El agua se puede beber, se puede utilizar para lavar o para regar. Pero existen leyes que permiten que esta también se pueda privatizar y vender, lo que la convierte en un lujo para muchas personas y un negocio para otras. En Chile, a pesar de contar con grandes riquezas en recursos naturales, el agua no es solo escasa, sino que es administrada por solamente unos pocos que, además, buscan lucrarse con este bien tan básico en la vida del ser humano. ¿Cómo vive la gente que no tiene acceso a ella?
Si bien el agua es considerada como un derecho humano por Naciones Unidas y diversos tratados internacionales, en Chile no es así. Su legislación, que se asienta en la Constitución de 1980 sancionada por la dictadura de Augusto Pinochet, lo convierte en el único país en el mundo en que todas sus fuentes hídricas terminan en manos privadas.
Carolina Vilches Fuenzalida, encargada de la oficina de Asuntos Hídricos de la provincia de Petorca, explica que «hay dos formas» de hacerse dueño de este recurso. La primera es acudir a la Dirección General de Aguas y solicitar «la inscripción de un derecho de agua que es gratuito y a perpetuidad». Pero hay otra forma: si alguien ya tiene un derecho de agua pero no lo usa y otra persona lo quiere comprar. «Eso es legal. Hay un negocio con el agua», afirma la funcionaria.
En Petorca se observan los valles secos y los cerros verdes con importantes plantaciones de frutas para la exportación. «Las personas que han inscrito los derechos de agua están desarrollando esta agricultura intensiva y extensiva», apunta Vilches Fuenzalida. «Inscribieron el agua y por lo tanto son dueños del agua», añade.
Desde su punto de vista «esta crisis no es solo de agua, es una crisis de humanidad«. «En Petorca se lloran lágrimas secas porque no hay agua para todos», remata.
La vida en el «infierno»
Para quienes no tienen acceso al agua, cada día es un desafío. Verónica Vilches, presidenta de Agua Potable Rural y responsable de administrar el recurso para su comunidad, el cerro «es el paraíso», pero abajo, en el valle, es «el infierno», ya que dependen de un camión aljibe que pasa tres veces a la semana.
Cabe destacar que el código de agua actual en Chile no diferencia entre el uso de agua humana con la agrícola y por lo tanto el consumo humano no parece prioritario. Según Naciones Unidas, los ciudadanos requieren en promedio 100 litros de agua diariamente para satisfacer sus demandas de servicios higiénicos y preservar la vida. Los camiones aljibe de los que dependen los vecinos de la provincia de Petorca, logran distribuir entre 40 y 50 litros por persona.
Vilches sostiene que solo «hay agua para quienes tienen el poder y el dinero para inscribir los derechos«.
«Venimos del año 2005 denunciando este tema. Antes que se hablara mucho del cambio climático estábamos diciendo que en nuestro valle se iba a acabar el agua y nuestro valle tenía agua», historiza Ricardo Sangueza, técnico agrícola y productor afectado por las plantaciones de los cerros.
Asimismo, recuerda que allí «se acostumbraba a pescar pejerreyes en las tardes». Y la gente «se los comía a la orilla de río». «¿Que pasa en mi país que están exterminando todos los ecosistemas en pro del lucro para unos pocos?», completa.
Pozos ilegales y amenazas
Al escenario de por sí complejo producto de la normativa vigente se le suma el aprovechamiento que hacen algunos empresarios de sus recursos creando pozos ilegales. Esto lleva a que ya no se puedan otorgar más derechos porque hay escacez de fuentes hídricas.
Para el ingeniero agrónomo Rodrigo Mundaca esto es repudiable. «Hoy día es mucho más importante un kilo de palta que la vida de las personas mas sencillas de nuestro territorio», denuncia. Y es que denunciar que falta agua, que los derechos de agua que se adquieren y se venden son un negocio, que el mal aprovechamiento hizo que el recurso se agote, pone a muchos en un estado de vulnerabilidad y se los tilda de extremistas.
«Hay que andar con mucho cuidado porque la gente gana mucha plata y en cualquier momento te puede pasar algo si hablas del agua», dice Sangueza. «Queremos la vida y creemos que estamos luchando por un derecho humano que jamás en Chile debió haber sido conformado en objeto de lucro, en objeto de usura y en objeto de exclusión», concluye Mundaca.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Constituyente Daza: «Carabineros está tan carcomido por la corrupción, abuso e impunidad que debe ser eliminado»
por Lucena Anaís (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Desperdiciar alimentos: una canallada con soluciones
por Pablo Linde (AlaiNet)
10 años atrás 3 min lectura
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
4 años atrás 4 min lectura
Gaza / Israel: la solicitud de intervención presentada por Belice ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
2 meses atrás 46 min lectura
Movimiento por el Agua a paso firme hacia el Foro Social y la Marcha Plurinacional
por Javier Karmy Bolton (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Los transexuales invisibilizados por las normas convencionales
por Olga Larrazabal (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.