Periodistas saharauis piden solidaridad internacional
por Jesús Cabaleiro Larrán (España)
6 años atrás 4 min lectura
Del mismo modo, solicitaron que organizaciones internacionales de periodistas protejan su labor. En este sentido, esperan la colaboración de organizaciones como Reporteros sin Fronteras (RSF). Las reivindicaciones fueron leídas el pasado viernes 28 de diciembre de 2018 que celebra el Día Nacional de los Medios de comunicación en el Sahara. La fecha viene motivada por la creación ese día de la fundación de la Radio Nacional.
Denunciaron la “falsa propaganda marroquí” recordando el “ejército electrónico digital que se dedica a provocar ruidos y propagar rumores” así como la necesidad de exponer la “explotación ilegal y al agotamiento de los recursos naturales en los territorios ocupados”.
También destacaron el papel de resistencia que ejercen los informadores que se encuentran en el territorio ocupado por Marruecos y la labor que desarrollan para, a pesar de todas las dificultades y hostigamiento de todo tipo que sufren, dan a conocer la situación de represión y falta de derechos humanos que padecen.
Solicitaron la libertad de los periodistas presos saharauis, un total de cinco miembros de Equipe Media, y que las organizaciones internacionales vigilen y sigan su situación, así como que se sigan campañas para pedir su liberación.
Hay que recordar el papel de los periodistas-ciudadanos de Equipe Media que trabajan en la zona controlada por Marruecos que dan cobertura al conflicto frente al mutismo de los grandes medios de comunicación internacionales.
En este sentido señalaron que se han organizado “visitas secretas de periodistas a los territorios ocupados” para que dieran testimonio recordando también el papel que se desempeña en universidades marroquíes para dar a conocer la situación en el Sahara controlado por Marruecos. Finalmente agradecieron la solidaridad de los periodistas argelinos
En este sentido también se ha conocido que el Observatorio Internacional para la Protección de Derechos Humanos ha condenado el pasado día 22, la reciente detención el día 4 de diciembre de la corresponsal de RASD-TV y miembro de Equipe Media, Nazha El Khalidi, de 27 años, quien fue detenida y golpeada en El Aaiún por fuerzas de seguridad marroquíes.
El Observatorio ha solicitado a Marruecos que garantice “el derecho a desarrollar actividades legítimas y pacíficas de los derechos humanos” ya que fue detenida para posteriormente dejarla en libertad sin cargos y que cese “el acoso, incluso a nivel judicial contra los miembros de Equipe Media”.
Todos los medios de comunicación saharauis tienen un claro objetivo: romper el bloqueo informativo de Marruecos y sobre todo recordar al mundo la situación del pueblo saharaui. El Ministerio de Información de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) rindió homenaje a varios trabajadores de los medios.
Historia de los medios saharauis
Hay que recordar que la radio es el medio más antiguo en el Sahara, las primeras emisiones fueron en 1974 y se emitía desde Libia con informaciones de una media hora sobre el entonces Sahara español, hasta asentarse en 1977 en los campamentos de refugiados. El actual presidente del Parlamento saharaui, Jatry Aduh, fue uno de los que hacían esa información.
En los años de guerra, entre 1976 y 1991, se informaba de los combates y se daba información de los muertos y heridos. Ahora, además de información se ofrece cultura, deporte, música, mujer y juventud aparecen en sus ondas.
La radio es el medio más barato y accesible ya que llega a todas las jaimas en los campamentos que acogen unos 175 000 refugiados saharauis. Su importancia recae en su función comunitaria, informa de todos los acontecimientos como el reparto de ayuda humanitaria e incluso de las defunciones en las cinco wilayas (campamentos de refugiados).
También existe un periódico semanal, Sahara El Hora, con una tirada de unos 3000 ejemplares de dieciséis páginas que se imprime en rotativas argelinas. Este periódico nació en 1976. Posteriormente nació la revista Futuro Saharaui, en 1999.
El Servicio de Prensa Saharaui, la agencia oficial de noticias (Spsrasd) se creó en 1999 y dispone de una página web multilingue que se inició en 2001. La agencia empezó en francés, luego en español en 2001, inglés 2003 y curiosamente árabe más tarde en 2005, el último idioma en incorporarse es el ruso, en 2012.
El último medio ha sido RASDTV, la televisión saharaui cuyo proyecto se inicia en 2004 pero se culmina y fue inaugurada en 2009, emite informativos en castellano desde 2014, cuenta con dos platós y unas diez personas de plantilla, la mayoría formados en Cuba. Se emite desde un satélite estadounidense aunque el acceso más sencillo es a través de internet.
La población saharaui de los campamentos de refugiados es la segunda más alfabetizada de todo el continente africano.
*Fuente: Periodistas
Artículos Relacionados
El borbón Felipe VI recibido con todos los honores por la dictadura marroquí de su amigo Mohamed VI
por Insurgente
6 años atrás 1 min lectura
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
4 semanas atrás 4 min lectura
Sahara Occidental: Marruecos desconoce las resoluciones de la ONU y solo acepta autonomía, bajo su soberanía
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
Sahara Occidental: 45 años y 2.500 km de muro ¿el conflicto más olvidado?
por Ahí les va
4 años atrás 1 min lectura
Sáhara Occidental: Presidente de la Unión Africana visita campamentos de Refugiados saharauis, mientras Sánchez viaja a Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 años atrás 10 min lectura
Sáhara Occidental. Fallo histórico: Justicia europea desmonta la ocupación marroquí
por Ana María Pascual (España)
4 meses atrás 6 min lectura
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión
8 segundos atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Cierra la USAID: ¿A dónde irán esos fondos?
por El Sur a fondo
13 horas atrás
10 de febrero de 2025
En 1971 la CIA organizó un intento de asesinato contra Fidel Castro, aprovechando su visita a Chile, que estuvo a cargo de Antonio Venciana (que trabajaba en la embajada de EEUU en Bolivia, como funcionario de la USAID), terrorista del grupo anticubano Alpha 66, cómplice del complot contra John Kennedy.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión
8 segundos atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…