Latinoamérica: Entre Bolsonaro y López Obrador
por Mundo Sputnik
6 años atrás 5 min lectura
Entre Bolsonaro y López Obrador
Este año dibujó un nuevo escenario latinoamericano. En lo mas importante, Brasil eligió un candidato de extrema derecha, México eligió un candidato democrático y progresista. 2019 presentará nuevos desafíos: elecciones en Bolivia, Uruguay y Argentina, todos en octubre, entre otras elecciones.
Con todas las trampas que se le conocen, la derecha brasileña ha logrado impedir, sin ningún fundamento jurídico, que Lula fuera candidato, ha promovido una campana en base a “fake news” y a bots, y ha logrado eligir para la presidencia un político de extrema derecha, no solo a tono con olas en otras partes del mundo, pero con su versión más radical y patética. Hay que tomar esto en cuenta porque fué una campana que muestra con qué métodos actúa la nueva derecha mundial: judicialización, “lawfare”, “fake news”, que hacen parte de la guerra híbrida con que el imperio y las derechas en cada país actúan para tratar de prolongar un modelo económico de guerra a los pobres y a la democracia.
En México, después de más de veinte años peleando para derrotar una oligarquía que gobernaba desde hace casi un siglo, López Obrador logró un triunfo arrollador y comienza en su país un ciclo que da continuidad a la Revolución Mexicana de Pancho Villa y de Zapata, así como el gobierno de Lázaro Cárdenas, en la segunda mitad de los años 1930. Enfrentará duros desafíos, entre ellos el gobierno de Trump, la violencia del narcotráfico que controla extensas áreas del país, la miseria producida por años y años de neoliberalismo, y el aislamiento en el continente.
El desempeño de los dos gobiernos demostrará quién trilla el camino correcto y quién se equivoca ampliamente. Los latinoamericanos que votarán para presidente de sus países en 2019 tendrán los ojos puestos en esos gobiernos para escoger qué camino quieren para sus países.
Si el camino del más grande aumento del salario mínimo de la historia del país, del reconocimiento de los derechos de los inmigrantes, del combate frontal a la corrupción, de la disminución de los altos salarios de los empleados públicos, incluyendo a los del judiciales, de la defensa soberana de los intereses de su país frente a la agresiva política de los EEUU, la de la prioridad en la defensa de los más pobres.
O el camino de la subserviencia total a los intereses de los EEUU –incluido el beso a la bandera y continencia a sus representantes– de promoción de los intereses de los bancos y el ataque a los salarios, a los empleos, a los trabajadores, la educación democrática y la promoción de las escuelas militares, a la guerra en contra de los gobiernos con los cuales tiene divergencias, a la privatización de las propiedades publicas y su desnacionalización, a la organización de gobiernos con los mas corruptos políticos del país.
Bolivia, Argentina y Uruguay, entre otros países, darán una nueva configuración al panorama político de América Latina con sus elecciones en octubre de 2019. O se confirma la tendencia al fortalecimiento de la derecha y la extrema derecha del continente, o se les contiene y se refuerza la izquierda latinoamericana.
Bolsonaro encontrará nuevos aliados o López Obrador verá roto el aislamiento al que el Imperio lo quiere condenar.
Se diseñará un final de segunda década en el continente con nuevas perspectivas y esperanzas o se cerarrá con un horizonte negativo. ¿Será un octubre rojo? ¿Argentina retomará el camino que ha permitido al país recuperarse de la peor crisis de su historia o seguirá entregada a la recesión, al desaliento y el FMI? ¿Bolivia seguirá el más importante ciclo de su historia, dando continuidad al gobierno de Evo Morales o volverá a la triste historia que tuvo en el pasado? ¿Uruguay seguirá siendo el país que apunta hacia nuevas conquistas sociales y culturales o volverá a ser dirigido por las oligarquías tradicionales y conservadoras?
¿Latinoamérica dará por encerrado el ciclo protagonizado por Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, o lo renovará con los que sepan estar a la altura de los inmensos avances que han proyectado la imagen de una América Latina en lucha contra de las desigualdades y las injusticias, un continente dirigido por líderes legítimos, soberanos y de los que nos enorgullecemos siempre?
*Fuente: Página12
López Obrador no viaja a asunción del mando de Bolsonaro
De acuerdo con un comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, López Obrador «ha designado al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, como representante del Gobierno de México para asistir a la toma de protesta de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil, el siguiente 1 de enero de 2019».

El mensaje del ente diplomático señala, además, que el Gobierno mexicano «desea éxito al presidente electo, Jair Bolsonaro, en su próximo mandato, y además asegura que cuenta con la disposición, voluntad y compromiso de trabajar en conjunto para fortalecer la relación y cooperación de ambos países para su desarrollo, bienestar y el de la región».Bolsonaro fue elegido presidente de Brasil el pasado 28 de octubre para un mandato de cuatro años.
Más aquí: Pompeo encabezará delegación de EEUU en toma de mando de Brasil
*Fuente: Mundo Sputnik
Artículos Relacionados
Cristián Cuevas: “Los que apoyamos a Mayol somos de origen popular”
por Martín Espinoza (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Vuelan las Plumas – Entrevista a Mónica Echeverría
por Diversos autores (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Auditoría ciudadana para la transparencia municipal
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordena a Israel suspender de inmediato su ofensiva en Rafah y abrir Gaza a investigación por parte de agencias de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
12 meses atrás 17 min lectura
«Europa cerca de la guerra»
por Coronel Pedro Baños (España)
1 año atrás 1 min lectura
5 de marzo 2009: El polémico homenaje de Warnken a Miguel Serrano
por The Clinic
3 años atrás 2 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …