¿Qué significa ser pinochetista en el Chile de 2018?
por Montserrat Rollano (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
El «resurgimiento pinochetista» en Chile se ha tomado la agenda pública durante los últimos días y ha motivado distintas opiniones y análisis relativos a las características que tiene este sector radicalizado de la derecha chilena en la actualidad.
Y pese a que el tema ha generado ruido al interior de la coalición, desde Renovación Nacional y la UDI no tuvieron complejos al momento de asegurar que sí existen pinochetistas en ambas colectividades, pero que eso no implica que se avalen los crímenes cometidos durante la dictadura.
Desde la Moneda, evitaron cuestionar lo que algunos han catalogado como una “regresión autoritaria”. Muy por el contrario, la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró que el tema no incomoda y que representa la “diversidad” del conglomerado.
Todo este escenario plantea la duda de si realmente hay un renacer de este segmento radicalizado de la derecha chilena o si, por el contrario, siempre estuvo ahí, y hoy puede mostrarse con mayor libertad.
Según el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, “el pinochetismo en Chile siempre ha existido y va a seguir existiendo” Prueba de ello, señala, la última encuesta Latinobarómetro muestra en Chile hay un 21 por ciento que prefiere un régimen autoritario a un régimen democrático. “Es la cifra más alta en América Latina sobre un régimen de estas características”, enfatiza.
Por esta razón, a su juicio, las predisposiciones autoritarias en Chile son mucho más fuertes en perspectiva comparada “esto lleva a pensar que el pinochetismo en Chile no es una excepción y tampoco estamos hablando de un porcentaje insignificante de la población”, asegura Morales.
Sin embargo, luego de que a través de distintos documentos y procesos judiciales se revelaran los horrores cometidos por la dictadura cívico-militar, no son pocos los parlamentarios y dirigentes políticos de Chile Vamos que pretenden hacer una separación del legado económico e institucional de los 17 años del gobierno de Pinochet y los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado.
En esa misma línea, el académico de la U. de Talca es categórico: “Ser pinochetista hoy, en 2018, significa estar a favor de un régimen que no es democrático, justificar las violaciones a los derechos humanos y también implica un apoyo a las reformas neoliberales que implementó la dictadura. Acá se compra el pack completo: No se puede ser pinochetista de día y demócrata por la noche”.
Asimismo, el analista expresó que el gobierno de Sebastián Pinera posee una clara contradicción. Esto, ya que en su primera administración catalogó de “cómplices pasivos” a quienes habían colaborado con la dictadura, principalmente civiles, mientras que hoy no ha tenido una postura firme y definida sobre el tema.
“Hoy día pareciera existir un clima que tolera posturas que durante un buen tiempo estaban subsumidas y que hoy afloran en el marco de una sinceridad programática por parte de algunos diputados de derecha”señaló.
Para el decano de la Facultad de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, “es más propio hablar de un neo-pinochetismo que tiene que ver con reivindicar sobre todo ciertas ideas de orden y seguridad con las que se asociaba a la dictadura chilena”.
Según su mirada “hay un intento por conectar con esa emoción que se ha instalado hoy, que el país está pasando por una crisis, que se expresa en que sus instituciones están teniendo problemas” señala.
En ese vacío institucional, añade Moreno, normalmente estas emociones que se instalan por parte de la gente, vuelve la idea de este mito conservador de “todo tiempo pasado fue mejor”.
En ese sentido, el experto recordó los datos arrojados por la encuesta Cerc-Mori del año 2015, donde se preguntaba quién había sido el mejor presidente en los últimos 25 años y un 15 por ciento decía que Pinochet.
Entonces, dice Moreno, “hay todavía en la sociedad chilena, especialmente en las generaciones que están por sobre los 50 o 60 años, un poco de esa percepción que frente a esta incertidumbre por la que están pasando se requiere de autoridades fuertes”.
Misma visión tiene el filósofo y académico, Hugo Herrera, quien expresó que “cuando hablamos de populismo, cuando hablamos de nostalgia pinochetista, estamos hablando de un déficit del sistema político actual y eso es algo más serio que lo que diga Camila Flores porque hay atavismos que están dando vuelta ahí y que no están siendo acogidos por el sistema político, económico y cultural y eso es algo que nos puede significar un problema en el futuro”.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
¿Qué es la izquierda? ¿Qué es ser de izquierda?
por Edgar Isch López (Ecuador)
20 años atrás 7 min lectura
¿Quién es, realmente, Sebastián Piñera?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Mar del Plata: No es novedad, es continuidad
por Jorge Gómez B. (Altercom)
20 años atrás 4 min lectura
El mayor problema humano es el agotamiento de los recursos naturales
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
¿Por qué miente la Casa Blanca sobre ZunZuneo?
por Iroel Sánchez (Cuba)
11 años atrás 3 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”