Ginebra arroja un pequeño rayo de esperanza para el Sáhara Occidental
por Euronews
7 años atrás 4 min lectura

Que Marruecos y el Frente Polisario se sienten a la misma mesa ya es un logro. Hacía seis años que las negociaciones estaban aparcadas. Y si además se comprometen a reunirse de nuevo en menos de tres meses ya se puede considerar un éxito. El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Köhler ha conseguido arrancar un comunicado conciliador.
En la reunión para resolver este tema pendiente de la agenda internacional participaban también Argelia y Mauritania. Estados Unidos apoya a Köhler en la búsqueda de una solución para el último territorio pendiente de descolonización de África.
Los jefes de delegación de ambas partes han felicitado al expresidente alemán Horst Köhler, por haber facilitado dos días de reuniones que consideraron «constructivas», pero -como en toda negociación- han partido de sus posiciones de principio, las cuales a primera vista son irreconciliables.
Lee también: El Sáhara Occidental, Marruecos y España: memoria de un conflicto olvidado
«Un referéndum no está en el orden del día. Marruecos no ha establecido condiciones, sino parámetros para una solución realista, pragmática y duradera. Todo lo que no reúne estas condiciones no está sobre la mesa», dijo a la prensa el ministro de Asuntos Exteriores y jefe de la delegación marroquí, Naser Burita, al término de dos días de reuniones.
Preguntado por los periodistas sobre el mismo punto, el jefe de la delegación del Frente Polisario y presidente del Parlamento saharahui, Jatri Aduh, sostuvo que el pueblo debe ser consultado «sobre cuál desea que sea su estatus final», es decir, si desean formar parte de Marruecos o devenir una república independiente.
Y agregó que «el referéndum es el camino más directo y democrático… no creo que haya alternativa».
Más diálogo a principios de 2019
Quizás sabiendo de la fragilidad con que se reanuda este proceso, Köhler se mostró sumamente cauto y presentó como mayores logros de estas conversaciones que las cuatro partes participantes hayan asegurado que quieren solucionar este tema y que por ello acudirán a una segunda ronda de reuniones en el primer trimestre de 2019.
Además de Marruecos y el Frente Polisario, han participado por primera vez en reuniones de este tipo los ministros de Exteriores de Argelia y Mauritania, quienes no se han pronunciado públicamente sobre sus resultados.
El primer país es el mayor apoyo de los saharauis y donde viven cerca de 170.000 refugiados de esta comunidad, mientras que el segundo se esfuerza por mostrar una neutralidad total, pero que se beneficiaría económica y comercialmente de una pronta resolución a este conflicto latente.
Ahora dependerá del enviado de la ONU cuándo y dónde se convocará la próxima reunión.
El conflicto sin fin, un obstáculo al desarrollo de la región
Lo que está claro, como el propio Köhler ha mencionado frente a los periodistas, es que resolver el estatus del Sahara Occidental conviene a toda la región, que ve el conflicto como un freno a su desarrollo económico y una dormida amenaza a su seguridad.
De aquí en adelante, la clave de cualquier progreso estará en acercar las posiciones de marroquíes y saharauis sobre el marco que ha establecido el Consejo de Seguridad de la ONU para la resolución de este contencioso.
El ministro marroquí ha interpretado hoy que esas resoluciones han dejado totalmente atrás la idea del referéndum para privilegiar una solución «realista, duradera y pragmática».
«La autodeterminación se hará a través de una negociación», dijo Burita.
Su contraparte saharaui cuestionó esa posición y pidió a Marruecos «salir de su intransigencia».
El Sáhara Occidental ante el Consejo de Seguridad de la ONU
Marruecos se considera portavoz legítimo de los intereses de los saharauis dentro del territorio que ocupa desde 1975, tras la precipitada partida de España, y para evidenciarlo incluyó en su delegación a dos representantes electos saharauis promarroquíes.
La próxima ronda de reuniones determinará en gran medida lo que hagan las cinco potencias del Consejo de Seguridad cuando, a fines de abril, les toque discutir sobre la renovación del mandato de la fuerza militar de la ONU cuya misión, en los hechos, es la de vigilar el cumplimiento del alto el fuego vigente en el Sahara Occidental.
La renovación semestral de esa misión -y no anual como era costumbre- ha contribuido sin duda a que las dos partes acepten volver a sentarse juntas, pues la extinción de ese contingente representaría una amenaza real a la paz en la región.
*Fuente: Euronews
Artículos Relacionados
La lucha pacífica del pueblo saharaui tiene rostro de mujer
por Maialen Ferreira (España)
6 años atrás 4 min lectura
El ejército saharaui exhibe sus primeros drones de ataque que usará en el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
1 año atrás 4 min lectura
Es hora de volver a comprometerse internacionalmente en el Sáhara Occidental
por INTERNATIONAL CRISIS GROUP
4 años atrás 27 min lectura
Marruecos tensa la cuerda en el Sáhara Occidental y el Frente Polisario advierte de una posible escalada militar
por Lehbib Abdelhay (Madrid, Espsña)
6 años atrás 3 min lectura
Agosto saharaui: los inmigrantes del Open Arms y el luchador saharaui entregado a Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 5 min lectura
Roger Waters: «Israel no va a parar hasta eliminar al último palestino»
por Radio Cooperativa (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Curt Weldon sobre los ataques a las «Torres Gemelas»
por Tucker Carlson (EE.UU.)
16 segundos atrás
16 de julio de 2025
Tras veinte años en el Congreso, Curt Weldon estaba a punto de convertirse en presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes cuando cuestionó públicamente la veracidad del informe del 11-S. En represalia, la administración Bush envió agentes federales a la casa de su hija y puso fin a su carrera política. A sus 77 años, Weldon ha decidido contar la verdad sobre lo que realmente ocurrió el 11 de septiembre de 2001.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 horas atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…