El exgeneral director de Carabineros Bruno Villalobos ligado a muerte de estudiante en 1985
por Ivonne Toro y Catalina Batarce (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Jueves 6 de diciembre de 2018
Caso Manzano: Gobierno pide procesar a Bruno Villalobos por su eventual responsabilidad en la muerte del estudiante.

De acuerdo a lo indicado, Villalobos lideraba del contingente que la jornada del 8 de febrero de 1985 participó de la detención de 173 estudiantes de la Universidad de Chile, quienes efectuaban trabajos de verano que habían sido prohibidos por la dictadura de Pinochet.
La jornada de este jueves, el Ministerio de Justicia solicitó al ministro en visita Mario Carroza el procesamiento del ex general director de Carabineros, Bruno Villalobos, por su eventual responsabilidad en la muerte de Patricio Manzano, estudiante de ingeniería de la Universidad de Chile que falleció por una insuficiencia cardíaca en medio de un operativo de Fuerzas Especiales, en de febrero de 1985.
“En virtud de las numerosas pruebas y las propias palabras del señor Villalobos, la fotografía que él acompañó, y por su responsabilidad del Grifo Número 9 es que hemos solicitado procesamiento en calidad de torturas con resultados de muerte“, dijo a La Tercera PM el abogado que representa a la familia, Cristián Cruz, agregando que la acción también apunta a Ruperto Soto Reyes.
En el momento que se produjo su deceso, Manzano participaba en los trabajos de verano de la casa de estudios, lo cuales habían sido prohibidos por el régimen de Augusto Pinochet, en línea con el Estado de Excepción decretado en noviembre de 1984.
En ese contexto es que, junto a otros 173 voluntarios, el joven fue detenidos por los efectivos policiales, quedando su custodia a cargo del equipo liderados por Villalobos.
Considerando dicho escenario, en su presentación ante el ministro, Cruz indicó que “a pesar del calor excesivo, tras cánticos efectuados por mujeres y hombres al interior del recinto policial los hombres, salvo excepciones, fueron objetos de torturas consistentes en trotar bajo el sol, obligados a acuclillarse y estar boca arriba y boca abajo, ser golpeados con puños, pies y elementos contundentes, pisoteados, además del extenuante y sofocante ejercicio físico al que fueron forzados, sin beber agua por lapso superior a una hora, producto de lo cual y, como era evidente, varios de los civiles resultaron con secuelas”.
Aquello habría afectado “de manera especial a Patricio Manzano, quien a pesar de lo grave de su estado no fue socorrido por lo carabineros, responsables de su custodia e integridad, ni fue trasladado a recinto de salud, tampoco se llamó a médico u otro para auxiliarle, y en esas condiciones trasladado a la 1ª Comisaría de Carabineros de Santiago, donde a pesar de su estado se negaron a proporcionar el debido socorro ante los paros cardiacos que sufrió, lo que finalmente conllevó a la muerte producto de las torturas”.
En el marco de su exposición, entre otros elementos, Cruz también hizo presente las declaraciones que el ex general director entregó el pasado 3 de mayo. En ese entonces, este habría indicado que los hechos ocurrieron cuando se desempeñaba como teniente, bajo el mando de Sergio Gálvez.
El día de la detención, como habría relatado, viajó desde Santiago a Los Andes, dirigiéndose “al patio posterior de la 3a Comisaría de esa ciudad, donde había un gran número de estudiantes detenidos”. Junto con reconocer que estuvo siempre en dicho patio, declaró que “nosotros el <Grifo 9>, nos quedamos a la custodia de los detenidos que estaban en el patio”, reconocimientos que a juicio de la defensa le atribuyen la mencionada responsabilidad.
Recordar que cuando se produjo el deceso de Manzano, la información “oficial” establecía como causa de muerte una supuesta enfermedad cardíaca preexistente, lo que resultaba a lo menos curioso para quienes lo conocían, pues se tenía constancia de “su buen estado físico”.
*Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
Infancia en Dictadura: El crudo testimonio de un niño sobreviviente del hogar de niños de «El Cañaveral»
por Felipe Bastías (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Profesora pide dinero en la calle para sobrevivir después de 35 años de trabajo
por El Mostrador
11 años atrás 4 min lectura
Les invitamos a la inauguración de la exposición “Lebu, Cárcel Flotante”: 8 de junio de 2023
por Parque Cultural de Valparaíso (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Exmilitar Pedro Barrientos es declarado culpable por homicidio de Víctor Jara
por Diario UdeChile
9 años atrás 1 min lectura
Detenidos Desaparecidos: ¿Por qué los gobiernos, incluído el de Boric, se empeñan en ignorar denuncias de conscriptos?
por Medios (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Movilización en Valparaíso: A tres años del asesinato de Macarena Valdés
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.