Avanza la intolerancia y el fascismo en las Américas
por John M. Ackerman México)
6 años atrás 3 min lectura
13.11.2018
Avanza la intolerancia y el fascismo en las Américas. La victoria de Jair Bolsonaro en Brasil implica una declaración de guerra de los ricos en contra de los pobres, de los eurodescendientes en contra de los afrodescendientes y del miedo contra la esperanza.
Es como si en México la ‘marcha fifí’ hubiera asaltado Palacio Nacional.
Bolsonaro le apostó a la división de la sociedad para ganar las elecciones presidenciales. Tropicalizando la estrategia de Donald Trump, el brasileño sembró odio, racismo, clasismo, homofobia y militarismo a lo largo de su campaña.
El discurso de la intolerancia funcionó. En la segunda vuelta, derrotó a Fernando Hadad por un margen de diez millones de votos. Hubo una enorme brecha demográfica entre los votantes. Bolsonaro dominó los estados del sur y el oeste, mientras Hadad ganó los distritos del noreste. De la misma manera, los ricos votaron por Bolsonaro y los pobres, por Hadad.
Bolsonaro goleó a Hadad en los municipios más ricos, a veces hasta 4 a 1, mientras Hadad ganó por un margen similar en las diez ciudades más pobres de Brasil.
Hubo también una fuerte división social entre los votantes: Bolsonaro ganó en 85% de los municipios de mayoría blanca, Hadad en 75% de los de mayoría no blanca.
Algo similar pasó en 2016, cuando Trump ganó las elecciones presidenciales de EE.UU. 62% de los hombres blancos votaron por Trump y 94% de las mujeres negras, por Clinton. Trump ganó entre las personas mayores de 45 años y Clinton entre los de 44 y menos. Clinton arrasó entre quienes ganan menos de 50.000 dólares al año y Trump ganó entre quienes ganan más. Clinton ganó 60% de la votación en las zonas urbanas y Trump 61% en las rurales.
Lo que estamos atestiguando en las Américas no es, entonces, cualquier alternancia entre la izquierda y la derecha, sino una reconfiguración profunda de las coordenadas de la política. Antes eran los de abajo que le declaraban la guerra a los de arriba, pero ahora son los ricos que declaran la guerra a los pobres y a los morenos.
Por ejemplo, este domingo en México hubo una llamada ‘marcha fifí’, en que algunas personas marcharon en contra de los migrantes y de la democracia, rechazando la consulta ciudadana del presidente electo sobre el nuevo aeropuerto. Y en las elecciones del pasado primero de julio, el Bolsonaro mexicano, Jaime Rodríguez Calderón, recibió más de dos millones de votos, muchos de jóvenes menores de 25 años.
Sin embargo, México, en general, se destaca como un ejemplo a seguir en América Latina. El apoyo para Andrés Manuel López Obrador el pasado primero de julio vino igualmente del norte y del sur, de los pobres y de los ricos, de los jóvenes y de los mayores, de las zonas rurales y urbanas, de los indígenas y de los eurodescendientes.
A diferencia de Trump y Bolsonaro, el tabasqueño logró canalizar la indignación con el statu quo por medio de un mensaje de unidad e inclusión en lugar de división e intolerancia.
México se ubica, una vez más, como un centro estratégico para la defensa de los valores democráticos e igualitarios en la región.
Participemos todos en el renacimiento de la nación.
Artículos Relacionados
Discurso de odio
por Luis Cordero Vega (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Fabiola Campillay y Gustavo Gatica con Gabriel Boric en el «Día Mundial de los Derechos Humanos»
por piensaChile
3 años atrás 1 min lectura
Santiago de Chile: fotografía de la ciudad al comienzo de una nueva década
por Helodie Fazzalari (Francia)
5 años atrás 6 min lectura
Impresentable: La Tesorería de la República tramita los pagos a exPresos Políticos dictados por la justicia
por Comando Unitario de Ex Prisioneros Políticos y Familiares (Chile)
11 meses atrás 3 min lectura
Grupo de exmilitares de la FACH proponen a Roberto Celedón para el Premio Nacional de DD.HH.
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.