¿Irán o Gaza? La disputa por las prioridades rompe al gobierno de Israel
por Nazanín Armanian (España)
7 años atrás 6 min lectura
El objetivo esta vez no era canjearlo con los prisioneros israelíes o los cadáveres de sus soldados en manos de la organización palestina, ni contar con una carta para las futuras negociaciones, sino sabotear el pacto de seguridad firmado entre el líder de Hamas Yahya Sinwar (que ha estado 22 años en las cárceles israelíes) y Netanyahu.
Dicho acuerdo, realizado con la mediación de Egipto, Qatar, la ONU y la aprobación de EEUU, consistía en que Tel Aviv paliara el bloqueo a Gaza a cambio de que Sinwar contuviera la Gran Marcha del Retorno de los Viernes que empezó en mes de marzo en la frontera con Israel, desde donde los manifestantes lanzaron proyectiles explosivos que mataron a 2 militares israelíes y dejaron a otros 3 heridos, recogiendo los cuerpos sin vida de 227 palestinos y a cerca de 20.000 heridos y mutilados por la lluvia de disparos israelíes: ¡ y a eso la prensa llama “enfrentamiento”!
El resultado de este acuerdo ha sido que Gaza (que vive una situación de genocidio a toda regla), puede contar con más horas de luz y agua y ha recibido los 15 millones de dólares donado por Qatar a Hamas destinados al pago del salario de los funcionarios de la Franja, a la vez que se negocia un alto el fuego permanente en fases. Liberman considera el pacto una “capitulación ante el terror”. Está por ver si el motín de los gazatíes hambrientos y con un 70% de los jóvenes desempleados puede ser contenido por un Hamas, patrocinado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Qatar, Irán y Turquía, con intereses contrapuestos en la cuestión palestina.
La operación terminó en un fiasco: aunque mataron al comandante Nur Baraka y seis milicianos más, la unidad israelí fue descubierta y un teniente coronel fue asesinado. Con el fin de proteger a sus agentes y destruir los equipamientos abandonados durante su fuga, la aviación israelí bombardeó Gaza, lanzando 150 ataques a los que los palestinos responden con unos 400 proyectiles de mortero, alcanzando un autobús militar israelí, y obligando a los vecinos de Ashdod y Beersheba a permanecer en refugios antiaéreos.
Netanyahu regresa inmediatamente y declara el alto el fuego. Liberman presenta su dimisión, y en vez de asumir la responsabilidad de la operativa chapuza, culpa al primer ministro por oponerse al desalojo de los palestinos de Khan Al-Ahmar y entregar la donación de Qatar a Hamas, aunque en realidad pretendía presentarse en la víspera de las elecciones parlamentarias del 2019 como “la mano de hierro” contra Palestina. El líder de la extrema derecha israelí pide un “golpe severo” en Gaza: no se conforma con menos que el exterminio de los dos millones de prisioneros palestinos encerrados en la Franja.
El régimen israelí se divide ante el dilema de: ¿Es Gaza una amenaza “estratégica” o “existencial? Y ¿cuál es la “amenaza iraní”?
Netanyahu se centra en Irán
El Primer Ministro declaró un alto el fuego sin pedir la aprobación de su gobierno de coalición. Para él es Irán el principal desafío, y no sólo de Israel sino del planeta entero e incluso el cosmos. Descarta una “solución” militar contra Gaza por su inutilidad, probada en tres guerras. Prefiere una atrocidad controlada contra la Franja, mientras sigue con su estrategia de aislar a Teherán, presionando a Europa y los países árabes.
Tras lograr que EEUU de Trump (que tiene sus razones para apoyar a Israel) traslade su embajada a Jerusalén, recorte la ayuda a los refugiados palestinos, rompa el acuerdo nuclear con Teherán y reimponga las sanciones mortales contra la nación iraní, Netanyahu intenta normalizar las relaciones de Israel con los países árabes. Visitaba Omán la semana pasada, cuando en Qatar se exhibía la bandera israelí en el 48º Campeonato Mundial de Gimnasia Artística y su ministra de cultura y deportes asistía en Abu Dabi a un torneo de judo. Aunque, el asesinato de Khashoggi por Arabia Saudí dificulta el “Acuerdo del siglo” que iba a zanjar la “cuestión Palestina. Las concesiones unilaterales de los países árabes (ahora, en jaque por el asunto del periodista asesinado) radicalizará aún más a la extrema derecha israelí, y eso cuando el movimiento Boicot, Desinversión, Sanciones (BDS) va ganando en la opinión pública europea. Es difícil que las calles árabes apoyen esta “normalización”. Los regímenes árabes conocieron durante las “Primaveras árabes” el poderío de sus gentes. Eran otros tiempos cuando en 2002, la Liga Árabe condicionó el reconocimiento de Israel a cambio de una retirada completa de las tierras ocupadas.
Liberman es la primera víctima de este pulso y el propio Netanyahu el segundo: su gobierno de coalición se desmorona y no se descarta un adelanto de las elecciones.
Las lecciones de un golpe fallido
–Israel ha menospreciado la capacidad defensiva de los palestinos, y sus consecuencias políticas en Tel Aviv.
–Los palestinos tienen una oportunidad para aprovechar esta brecha en el seno del poder israelí.
–Israel no pretende derrotar a Hamás y asumir el control sobre 2 millones de palestinos que odian a la República Judía de Israel, por condenarles a una muerte lenta. Hay una facción que pretende salvar a esta organización ante la profunda decepción de los gazatíes de su gestión y el empeoramiento de la situación de la franja.
–Netanyahu ha negociado el acuerdo no con la Autoridad Palestina (AP), sino con Hamas, para dividir aún más a los palestinos. Puede incluso otorgar un estatus especial a Gaza. Pretende levantar de forma gradual el bloqueo, ampliar su zona de pesca de seis millas náuticas a catorce, dar permiso de trabajo a miles de gazatíes, etc. La AP ha rechazado estas negociaciones: la crisis humanitaria se empeorará en el enclave y hará estallar la “bomba Gaza” en la cara de sus creadores sin que sus armas nucleares ilegales puedan evitarlo.
–De momento, gana la línea de “política dura” de Netanyahu sobre la “brutalidad al desnudo” de Liberman: una “victoria” para los palestinos.
-La autor, Nazanín Armanian, es iraní, residente en Barcelona desde 1983, fecha en la que se exilió de su país. Licenciada en Ciencias Políticas. Imparte clases en los cursos on-line de la Universidad de Barcelona. Columnista de Público.es. Fuente: http://www.nazanin.es/ – Público.es, 20.11. 2018
Fuente para piensaChile: OtherNews
Artículos Relacionados
América Latina y el Caribe: Postales de una región en lucha
por Javier Tolcachier (Argentina)
8 años atrás 7 min lectura
Venezuela: El caso de RCTV en Venezuela
por George Ciccariello-Maher (CounterPunch)
19 años atrás 9 min lectura
Venezuela: la disputa es por los territorios
por Emiliano Terán Mantovani (Venezuela)
7 años atrás 11 min lectura
De nuevo aislado y desprestigiado: Estados Unidos en América Latina
por Toni Solo (Argenpress)
16 años atrás 16 min lectura
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
13 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.