Alcaldes y Secretarios Municipales de Salud de Brasil piden mantener a los médicos cubanos en el programa “Más Médicos”
por Pedro Rafael Vilela (Brasilia, Brasil)
6 años atrás 4 min lectura
Traducción del portugués al castellano para piensaChile: Mitropa
14/11/2018
Los secretarios municipales de Salud y alcaldes reaccionaron hoy a la interrupción de la cooperación técnica entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el gobierno de Cuba, que posibilitaba el trabajo de cerca de 8,5 mil profesionales cubanos en el programa Más Médicos . En una nota conjunta, el Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud (Conasems) y el Frente Nacional de Alcaldes (FNP) apelan al mantenimiento de los profesionales cubanos en Brasil bajo riesgo de faltar atención a la población.
Según las autoridades, con la decisión del Ministerio de Salud de Cuba de terminar la asociación, más de 29 millones de brasileños serán afectados en la atención primaria de salud. Ellos pidieron al presidente – electo Jair Bolsonaro revisar la decisión de implementar nuevos requisitos para la permanencia de los cubanos en el país.
«Las entidades piden la revisión del posicionamiento del nuevo Gobierno, que señalizó cambios drásticos en las reglas del programa, lo que fue determinante para la decisión del gobierno de Cuba, en carácter emergente, sugieren el mantenimiento de las condiciones actuales de contratación, acordadas en 2016, por el gobierno Michel Temer, y confirmadas por el Supremo Tribunal Federal, en 2017 «, dice la nota.
Cubanos
Los profesionales de nacionalidad cubana representan actualmente más de la mitad de los médicos del programa, lo que podría acarrear en un escenario desastroso para al menos 3.243 municipios. «De los 5.570 municipios del país, 3.228 (79,5%) sólo tienen médico por el programa y el 90% de las atenciones de la población indígena son hechos por profesionales de Cuba», informa la nota.
El Conasems y la FNP recuerdan que el Más Médicos es ampliamente aprobado por los usuarios, con un 85% de satisfacción en relación a la mejora en la asistencia en salud después de la implantación del programa.
«Cabe destacar que el programa es una conquista de los municipios brasileños en respuesta a la campaña ‘Cadê o Médico?’, Liderada por la FNP, en 2013. En la ocasión, alcaldías y alcaldes evidenciaron la dificultad de contratar y lograr que profesionales se instalaran en el interior del país y en la región periférica de las grandes ciudades», afirman alcaldes y secretarios de salud en la nota.
Según las entidades, la cooperación con el gobierno de Cuba impactará negativamente en el sistema de salud, aumentando las demandas por atender en las redes de media y alta complejidad, además de agravar las desigualdades regionales, ya que la mayoría de los médicos están dispersos en el interior de las regiones Norte y Nordeste.
«La cancelación abrupta de los contratos en vigor supondrá una pérdida muy dura para toda la población, especialmente para los más pobres. No podemos renunciar al principio constitucional de la universalización del derecho a la salud, ni aceptar ese retroceso», concluye la nota.
El presidente electo afirmó antes que pretende mantener el programa, pero sustituir a los más 8 mil profesionales cubanos por brasileños o extranjeros de otros países. Afirmó que los cubanos que quieran actuar en el país deben revalidar los diplomas y adecuarse a nuevas reglas.
Apertura de 10 mil plazas
El presidente de Conasems, Mauro Junqueira, dijo a la Agência Brasil que había pedido al ministro de Salud Gilberto Occhi que ampliara a 10.000 el próximo anuncio para reponer las vacantes de Mais Médicos, que preveía la contratación de 1.600 profesionales, a fin de minimizar el impacto de la salida de cubanos. El decreto podría salir la semana que viene.
«Mi impresión es que los médicos cubanos deben irse hasta finales de diciembre, tenemos que tener agilidad del ministerio de hacer esa llamada», afirmó Mauro Junqueira.
El presidente del Conasem recuerda que las actuales ediciones del programa priorizan a médicos brasileños formados en el país, seguido de médicos brasileños formados en el exterior, extranjeros y sólo en último lugar la contratación de cubanos. Sin embargo, una demanda de emergencia de tantos profesionales puede dificultar la reposición de las vacantes.
«A partir de la segunda, vamos a tener 10 mil plazas, ¿vamos a tener 10 mil médicos para colocar en el lugar?», se preguntó.
*Fuente: OImparcial
Más sobre el tema:
Carta abierta de un médico cubano a Jair Bolsonaro
por Yonner González Infante (Cubano en Brasil)
Publicado el 19 noviembre, 2018
Artículos Relacionados
«Los pequeños agricultores y las mujeres producen el 70% de lo que comemos; lo demás son productos tóxicos sin nutrientes»
por Lucía Villa (España)
7 años atrás 7 min lectura
Estudio revela que en Chile hay 128 especies exóticas invasoras que amenazan la biodiversidad del país
por Carla Firmani (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no
por Patricio López (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Los magnates se apoderan del agua
por Redacción Enlace México
10 años atrás 9 min lectura
Dr. Ramiro Molina por aborto: “La salida de Helia Molina revela la hipocresía del país”
por Patricio López (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Desperdiciar alimentos: una canallada con soluciones
por Pablo Linde (AlaiNet)
10 años atrás 3 min lectura
Ecuador / Con el pretexto de la guerra contra el narco: ¡Mercenarios y tropas yanquis a la vista!
por Alberto Acosta (Ecuador)
1 día atrás
21 de marzo de 2025 Alberto Acosta[1] “Las tropas mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas; y el príncipe cuyo gobierno descanse en soldados mercenarios no estará nunca seguro…
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 días atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
3 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.