López Obrador anuncia otra consulta popular antes de asumir la presidencia
por Gerardo Villagrán del Corral (México)
7 años atrás 5 min lectura
13/11/2018
El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció una nueva consulta nacional, el 24 y 25 de noviembre, para preguntar a ciudadanos no sólo si están de acuerdo con el Tren Maya (el inicio de la obra fue anunciado para el 6 de diciembre en Palenque, Chiapas), sino también con su política social, de apoyo a jóvenes y personas de la tercera edad, la nueva refinería en Tabasco y el proyecto para el Istmo de Tehuantepec.
Mientras López Obrador insiste en las consultas como forma de democracia participativa, sigue en discusión quién gobernará en México a partir del 1 de diciembre cuando él asuma la presidencia: la correlación real de fuerzas muestra marchas y contramarchas, mientras resurge un movimiento fascista, antimigrante.
Confirmó que nuevamente la Fundación Rosenblueth se encargará de organizar la consulta con mil 73 casillas y afirmó que, a diferencia de la convocada para el nuevo aeropuerto de la capital, ahora sí defenderá sus proyectos, sus ofertas de campaña, independientemente de lo que decida la gente.
El Tren Maya no perjudica a nadie y beneficia a los habitantes del sureste, que son los más pobres de México. ¿Quién se opone a esto?, dijo el presidente electo, quien difundió un video en el que se explica que además del tren se crearán varios centros urbanos para ordenar el territorio, controlar la expansión urbana, generar comunidades más inclusivas y mejorar los servicios básicos. El objetivo es consolidar la Región Maya (sur del país) como un corredor de desarrollo.
También se explicó que las zonas de desarrollo se financiarán mediante un fideicomiso de infraestructura y bienes raíces, que no genera deuda, en el que participarán inversionistas internacionales, ciudadanos, ejidatarios y gobierno.
.Aclaró que para el Tren Maya se realizarán dos consultas, una a los pueblos originarios asentados en el trayecto y otra a la sociedad en general y anticipó que el ferrocarril incluirá vagones de carga, y que los de pasajeros tendrán tarifas económicas, para transporte de trabajadores, y de primera para el turismo. En la ruta, dijo se sembrarán casi 100 mil hectáreas de árboles maderables y frutales.
El fascismo se reorganiza
AMLO defendió el derecho a manifestarse de quienes marcharon el domingo en favor del nuevo aeropuerto en Texcoco. Cuando me manifestaba, nadie me silenciaba. Las marchas van a ser protegidas, dijo.
En esa marcha aparecieron consignas xenófobas, contrarias a los migrantes, con llamativas similitudess a las que utilizara el chileno movimiento ultraderechista chileno Patria, Familia y Propiedad. Un cartel señalaba “No +¡Inmigrantes Indeseables!”, mientras otro, un rectángulo negro de cartón al que le faltaba un pedazo, rezaba “¿Quién mordería mi cartulina: un chairo o uno de la caravana migrante, porque resulta que ambos tienen hambre?”

A la consigna chilena fascista sólo se le cambió el nombre de la organización en turno, el Movimiento Nacional Mexicano (MNM) con su emblema, el águila de uno de los momentos imperiales de la historia del país. Lo demás es idéntico: No + : Delincuencia, Inseguridad, Tráfico de drogas, Usura, Prostitución. El mismo mensaje contra los inmigrantes indeseables y la consigna ¡Nuestro Pueblo Primero!
El citado movimiento postula que la migración es un acto de cobardía, y que México debe ser patrimonio exclusivo de los mexicanos (sólo con excepción de casos de turismo), por lo tanto, los migrantes no tienen derecho a disfrutar de los beneficios del mexicano, y menos aquellos que en vista de un mal gobierno en su país natal llegan a México a querer tomar privilegios que le corresponden sólo al pueblo mexicano.
El MNM asegura que desde octubre forma un grupo de choque para ejecutar las acciones de defensa para repeler al enemigo invasor, “que ruin y cobardemente a ingresado a nuestro país, no sólo violando las leyes migratorias, sino que también violentando en contra de nuestro hermanos, de Chiapas” (https://goo.gl/mi2Yxx).
La correlación de fuerzas
El analista José Blanco señala que no habrá transformación sin un cambio radical en el statu quo, dado que Morena ha ganado el gobierno, pero no el poder, lo que quedó demostrado con el affaire de las comisiones bancarias, que dio una pequeña muestra de la fuerza de los poderes fácticos: estremecieron la bolsa de valores y el tipo de cambio y señalaron que regular las comisiones es negativa para las instituciones de crédito a corto y mediano plazos.
Corolario: AMLO postergó la medida para dentro de tres años, a la espera de una correlación de fuerzas favorable al nuevo gobierno, de la mano de reformas que abata las desigualdades y garantiza trabajo, ingresos dignos, salud y educación a las grandes mayorías. Y, a la vez, esperando poder organizar al pueblo y crear con él un relato macizo sobre la justicia social que lo mantenga movilizado, otorgando respaldo continuado a la llamada cuarta transformación.
El poder fáctico habla incluso de un proceso de desinstitucionalización en el país. Su reclamo es para que se siga el procedimiento utilizado en las últimas décadas: los poderosos deben ser consultados antes de cualquier decisión relacionada con sus intereses.
Para avanzar, el gobierno de Morena, deberá alterar unas reglas establecidas por la globalización financiera, que han dado lugar a la creación de arrogantes poderes fácticos en un país donde el PIB creció dos por ciento en 2017, la cifra más baja en los cuatro años anteriores, debido a una contracción del sector industrial y a una desaceleración tanto del sector servicios –casi dos terceras partes del producto– como del sector agropecuario.
En tanto, la banca que opera en México registró en 2017 ganancias de casi el 25% más que en 2016, gracias a las reglas con que opera la economía financiarizada neoliberal: el Banco de México aumentó cada trimestre la tasa de interés objetivo de 3.75 por ciento en febrero de 2016, a 7.75%.
Los famosos mercados, el verdadero factor de poder, seguían castigando y amagando. La Bolsa Mexicana de Valores cerró a la baja, y atribuye el descenso a similares comportamientos internacionales y a la inquietud e incertidumbre respecto al tema de las comisiones bancarias, señala Julio Hernández López en La Jornada.
-El autor, Gerardo Villagrán del Corral, Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: Estrategia
Artículos Relacionados
Bolivia: «Noticias del pueblo para el pueblo» Actualizado a las 10:30 horas de Santiago – 04.11.2024
por Radio Kawsachum Coca (Bolivia)
7 meses atrás 2 min lectura
Las protestas en el norte de Marruecos se recrudecen y amenazan con extenderse
por Manuel Trillo (España)
8 años atrás 4 min lectura
Claves para entender por qué es el auge del Partido Comunista chileno
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Abrirán las Grandes Alamedas
por Imágen y Palabra (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Convocatoria Movilización Continental contra el Golpe en Brasil – 10 de junio
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
9 años atrás 2 min lectura
Jadiyetu El Mohtar, embajadora saharaui: “Marruecos me persigue hasta en Perú”
por Antonio Lafarga (España)
8 años atrás 5 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.