Comunidad de Alto Hospicio inició búsquedas de José Vergara en el desierto
por Agencia Pueblo (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
- Este sábado 6 de octubre de 2018 se realizó la primera jornada de las denominadas “Búsquedas ciudadanas. Todos somos José”, en la que más de 50 personas –entre ellas familiares, el alcalde de la comuna Patricio Ferreira y el diputado por la región, Hugo Gutiérrez- recorriendo la zona donde supuestamente fue abandonado por los ex carabineros que lo detuvieron el 13 de septiembre del 2015.
- Los recorridos continuarán por otros sectores aledaños a Alto Hospicio los sábados 20 de octubre 3 y 17 de noviembre.
Hasta la Casa de la Cultura de Alto Hospicio llegaron los familiares de José Vergara, vecinos de la comuna y funcionarios municipales para participar de las búsquedas ciudadanas del joven desaparecido, luego de que fuera detenido por carabineros desde su domicilio el 2015.
La búsqueda se da a días del término del segundo juicio oral a partir del cual los cuatro ex carabineros involucrados en esta desaparición sólo quedaron con cuatro años de presidio con beneficio de libertad vigilada, junto con declararlos culpables del secuestro de José Vergara.
“Hay harta gente de la municipalidad apoyando en la búsqueda. Ojalá tengamos suerte y encontremos algo o un indicio”, manifestó Juan Vergara, padre del joven desaparecido, quien hizo un llamado a la comunidad a sumarse a las próximas tres jornadas que se realizarán los sábados 20 de octubre 3 y 17 de noviembre.
En tanto, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, explicó que el apoyo municipal tiene por objetivo “poner en énfasis de nuevo el tema. Lo que nos pasó a nosotros y a la familia Vergara no es un tema menor. No se puede olvidar por olvidar ya que independiente que la justicia siga su carril, el cuerpo no ha aparecido y estas cosas no se pueden volver a repetir”.
Otro de los participantes de la primera jornada de búsquedas fue el diputado por Tarapacá Hugo Gutiérrez. “Como tenemos la confianza de que algún día la verdad va a relucir es que nosotros iniciamos esta búsqueda ciudadana y esperamos que con el tiempo y la constancia de ustedes podamos un día encontrar a José”, dijo el parlamentario, agregando que “cuando se organiza esta búsqueda ciudadana es decirle a la justicia que no le creemos”.
Esta búsqueda ciudadana se suma al recurso de queja interpuesto por la familia el pasado viernes 5.
Como explicó Enzo Morales, abogado de la familia “interpusimos un recurso de queja contra los cuatro jueces que liberaron a los cuatro carabineros y no los condenaron por el delito de secuestro calificado para que el máximo tribunal de la región corrija los abusos y faltas cometidas por los jueces y los sancione y ordene condenar por el delito de secuestro calificado la pena de cadena perpetua a los cuatro carabineros que asesinaron a José Vergara y lo hicieron desaparecer hace tres años”.
José Vergara fue detenido en su casa ubicada en la comuna de Alto Hospicio el 13 de septiembre del 2015 luego de que familiares solicitaran ayuda a Carabineros para contener una crisis provocada por su enfermedad psiquiátrica. Tras la detención, Vergara se encuentra desaparecido.
Inicialmente los cuatro policías que realizaron la detención negaron que José Vergara se encontrara en el domicilio e incluso lo informaron así en los contactos radiales con la central de comunicaciones de Carabineros.
Tras el inicio de la investigación, que estuvo a cargo de la justicia militar pero que hoy lleva el Ministerio Público, los policías implicados confesaron que abandonaron al joven en el desierto, evidenciando con este caso una práctica denominada como “machetazo” o “dos corto”, procedimiento por el que se saltan los conductos regulares y abandonan a los detenidos en sitios eriazos del desierto.
Artículos Relacionados
Bolivia desclasifica documentación del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores referida a la Operación Cóndor
por Dr. Martín Alamada (Paraguay)
5 años atrás 2 min lectura
Imagen única: Una fotografía de las protestas contra la brutalidad policial conmueve a EE.UU.
por Actualidad RT
5 años atrás 3 min lectura
“Muros entre los hombres” reflexiona sobre las consecuencias de dividir sociedades
por 24 Horas (México)
4 años atrás 3 min lectura
Obrero detenido durante el estallido social fue absuelto tras 14 meses en prisión
por
3 semanas atrás 1 min lectura
Caso Quemados: Verónica De Negri apunta a Lagos, Piñera e Insulza como vinculados a encubrimiento
por Gerson Guzmán (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
¿Qué hay detrás del bus de la propaganda religiosa contra la “ideología de género”?
por Bárbara Sepúlveda H. (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Día Internacional de la Mujer en Chile
por El Desconcierto
7 horas atrás
Un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, originalmente una conmemoración que en la tradición se ha ido convirtiendo también en celebración. En las luchas sociales está la mezcla de duelo y carnaval, de luto y de alegría, de memoria y presente por un futuro más igualitario. En el Día Internacional de la Mujer, la humanidad conmemora y celebra.
Sergio Grez y fuego a monumento a Baquedano: “Hay un cuestionamiento de las historias oficiales hegemónicas”
por Claudia Carvajal G.
11 horas atrás
Para el historiador y académico de la Universidad de Chile es necesario analizar estos hechos sobre la base de la evolución dinámica de la sociedad. “Hay que entender las historias y memorias colectivas como un campo de luchas entre fuerzas opuestas que tratan de significar o resignificar determinados personajes, símbolos o periodos de la historia”, señala.
Wallmapu
por Jeannette Paillán (Wallmapu, Chile)
12 horas atrás
Documental de carácter histórico que aborda la temática territorial mapuche en Chile. En aproximadamente una hora de duración y en base a testimonios de autoridades tradicionales, líderes, historiadores e investigadores se van entregando antecedentes que buscan aproximar e informar respecto del complejo tema de la pérdida territorial mapuche o del llamado “conflicto mapuche”.
Ministro de Exteriores marroqui califica de “acoso judicial” la batalla legal del Sahara Occidental en defensa de sus recursos pesqueros
por M. Limam Mohamed Ali Sidi Bachir (Sahara Occidental)
2 días atrás
Es doblemente reconfortante el regreso de la cuestión del saqueo, expolio, de los recursos naturales del pueblo saharaui, en contra de su consentimiento y en violación flagrante de su soberanía permanente sobre los mismos, a la agenda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y además porque, desde una perspectiva jurídica, no puede ser más diáfano el inalienable derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y a su soberanía permanente sobre sus recursos naturales.