Comunidad de Alto Hospicio inició búsquedas de José Vergara en el desierto
por Agencia Pueblo (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
- Este sábado 6 de octubre de 2018 se realizó la primera jornada de las denominadas “Búsquedas ciudadanas. Todos somos José”, en la que más de 50 personas –entre ellas familiares, el alcalde de la comuna Patricio Ferreira y el diputado por la región, Hugo Gutiérrez- recorriendo la zona donde supuestamente fue abandonado por los ex carabineros que lo detuvieron el 13 de septiembre del 2015.
- Los recorridos continuarán por otros sectores aledaños a Alto Hospicio los sábados 20 de octubre 3 y 17 de noviembre.
Hasta la Casa de la Cultura de Alto Hospicio llegaron los familiares de José Vergara, vecinos de la comuna y funcionarios municipales para participar de las búsquedas ciudadanas del joven desaparecido, luego de que fuera detenido por carabineros desde su domicilio el 2015.
La búsqueda se da a días del término del segundo juicio oral a partir del cual los cuatro ex carabineros involucrados en esta desaparición sólo quedaron con cuatro años de presidio con beneficio de libertad vigilada, junto con declararlos culpables del secuestro de José Vergara.
“Hay harta gente de la municipalidad apoyando en la búsqueda. Ojalá tengamos suerte y encontremos algo o un indicio”, manifestó Juan Vergara, padre del joven desaparecido, quien hizo un llamado a la comunidad a sumarse a las próximas tres jornadas que se realizarán los sábados 20 de octubre 3 y 17 de noviembre.
En tanto, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, explicó que el apoyo municipal tiene por objetivo “poner en énfasis de nuevo el tema. Lo que nos pasó a nosotros y a la familia Vergara no es un tema menor. No se puede olvidar por olvidar ya que independiente que la justicia siga su carril, el cuerpo no ha aparecido y estas cosas no se pueden volver a repetir”.
Otro de los participantes de la primera jornada de búsquedas fue el diputado por Tarapacá Hugo Gutiérrez. “Como tenemos la confianza de que algún día la verdad va a relucir es que nosotros iniciamos esta búsqueda ciudadana y esperamos que con el tiempo y la constancia de ustedes podamos un día encontrar a José”, dijo el parlamentario, agregando que “cuando se organiza esta búsqueda ciudadana es decirle a la justicia que no le creemos”.
Esta búsqueda ciudadana se suma al recurso de queja interpuesto por la familia el pasado viernes 5.
Como explicó Enzo Morales, abogado de la familia “interpusimos un recurso de queja contra los cuatro jueces que liberaron a los cuatro carabineros y no los condenaron por el delito de secuestro calificado para que el máximo tribunal de la región corrija los abusos y faltas cometidas por los jueces y los sancione y ordene condenar por el delito de secuestro calificado la pena de cadena perpetua a los cuatro carabineros que asesinaron a José Vergara y lo hicieron desaparecer hace tres años”.
José Vergara fue detenido en su casa ubicada en la comuna de Alto Hospicio el 13 de septiembre del 2015 luego de que familiares solicitaran ayuda a Carabineros para contener una crisis provocada por su enfermedad psiquiátrica. Tras la detención, Vergara se encuentra desaparecido.
Inicialmente los cuatro policías que realizaron la detención negaron que José Vergara se encontrara en el domicilio e incluso lo informaron así en los contactos radiales con la central de comunicaciones de Carabineros.
Tras el inicio de la investigación, que estuvo a cargo de la justicia militar pero que hoy lleva el Ministerio Público, los policías implicados confesaron que abandonaron al joven en el desierto, evidenciando con este caso una práctica denominada como “machetazo” o “dos corto”, procedimiento por el que se saltan los conductos regulares y abandonan a los detenidos en sitios eriazos del desierto.
Artículos Relacionados
René Saffirio: “La Presidenta debe responder por muertes en el Sename”
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Asesinan periodista en Guatemala
por Cerigua / Ciap-Felap
9 años atrás 4 min lectura
Gaza / Israel: inminente voto (¿veto?) de una nueva resolución del Consejo de Seguridad
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 24 min lectura
Israel-Palestina: Los habitantes de Gaza, acechados por el hambre, la enfermedad y la muerte
por news.un.org
1 año atrás 4 min lectura
Violeta Berríos, viuda de detenido desaparecido en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda»
por Paula Padilla Argelich (Chile)
2 meses atrás 5 min lectura
A cincuenta años del asesinato de Martin Luther King
por Robert Greene II (EE.UU.)
7 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.