Argentina: A 41 años del crimen de «La noche de lo lápices»
por Medios
7 años atrás 2 min lectura
Argentina echa una mirada hacia el pasado y rememora aquel 16 de septiembre de 1976 cuando 10 estudiantes fueron secuestrados y torturados, seis de ellos hasta el día de hoy permanecen desaparecidos por fuerzas represivas a cargo de la dictadura cívico militar de Videla.
Los lápices quieren escribir
Fue en 1975 cuando un grupo de estudiantes secundarios de La Plata, pertenecientes a la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) protestó ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil.
#NocheDeLosLápices
A 41 años, los jóvenes siguen marcando el camino y hoy escriben: ¡Aparición con vida de #SantiagoMaldonado! pic.twitter.com/Hxd3VIokX6— Florencia Saintout (@fsaintout) 15 de septiembre de 2017
Este hecho es el que muchos vinculan con lo que, meses después sucedería con varios de los jóvenes que participaron de esa movilización.
El 16 de septiembre de 1976 se llevaron a cabo las órdenes de detención, libradas por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército, a manos de miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Diez estudiantes, de entre 16 y 19 años de edad, fueron secuestrados y llevados a distintos centros clandestinos para ser brutalmente torturados: Arana, Pozo de Banfield; Pozo de Quilmes; la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires; las Comisarías 5.ª, 8.ª y 9.ª de La Plata; la 3.ª comisaría de Valentín Alsina, en Lanús; y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires, según los informes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP.
Sólo cuatro de ellos lograron sobrevivir a los cobardes ataques a los que fueron sometidos.
Tras meses de torturas, se presume que los jóvenes que permanecen desaparecidos habrían sido fusilados a principios de enero de 1977.
Artículos Relacionados
Hiroshima: "Quería saltar al río, el cuerpo me ardía, pero no había sitio. Estaba repleto"
por Ramón Abarca (España)
10 años atrás 5 min lectura
Repudio e indignación ante los hechos acontecidos con el Comedor Popular Luisa Toledo y Radio Villa Francia
por Medios Nacionales
9 meses atrás 6 min lectura
50 años del Golpe: Acto por las y los Defensores de la Democracia en La Moneda
por Gobierno de Chile
2 años atrás 1 min lectura
Violeta Berríos, viuda de detenido desaparecido en Calama: «No tuve vida, solo búsqueda»
por Paula Padilla Argelich (Chile)
3 meses atrás 5 min lectura
Mueren militares patriotas: Sirvieron y amaron a su patria
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
1° de Mayo, discurso del Presidente Salvador Allende en el día del trabajador
por Salvador Allende G. (Presidente de Chile)
4 años atrás 30 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.