Un ejercicio de memoria y DD.HH.
por Cristián Castillo (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
14 de agosto de 2018
El fugaz ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mauricio Rojas, finalmente renunció al cargo, tras protagonizar un grave escándalo por sus fuertes críticas hacia el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), vertidas en el libro Diálogos de conversos, publicado en 2015. En el texto Rojas calificó el trabajo del museo como un “montaje cuyo propósito es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar”, y un “uso desvergonzado y mentiroso de una tragedia nacional”.
A pesar de que Rojas manifestó que tales dichos no representaban su pensamiento actual, sus descalificaciones al trabajo del MMDH se inscriben en una constante de ataques contra el museo y por extensión a todas las instituciones que desarrollamos un trabajo de memoria, provenientes de la coalición gobernante A las críticas vertidas por el ex ministro Rojas, se han sumado anteriormente acciones encaminadas a quitar fuentes de financiamiento o restringir estos a límites que impidan a las instituciones abordar no solo la mantención de los sitios de memoria sino la necesarias labores de educación y promoción de los derechos humanos. Además de presiones a las instituciones para incorporar a sus narrativas discursos en la lógica de la denominada “teoría de los dos demonios” en donde las víctimas son equiparadas a los victimarios y comparten con estos la responsabilidad de su propio holocausto.
El gobierno de Sebastián Piñera y la nueva ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés tienen la oportunidad histórica de tender nexos de colaboración, de conocimiento, de justicia y reparación hacia un sector significativo de la sociedad chilena que tiene el legítimo derecho a elaborar y difundir la memoria de esfuerzos y sacrificios que realizó en contra de una dictadura brutal; de sus aportes a la recuperación de la democracia; y ahora, desde el Museo y desde los sitios de memoria, de su contribución a la formación de las nuevas generaciones en una cultura de respeto a los derechos humanos, y de paz y solución no violenta de los naturales conflictos que transcurren en nuestra sociedad.
Próximos a conmemorar cuarenta y cinco años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, este conflicto con las declaraciones del ex ministro Rojas; las distintas expresiones que avalan el negacionismo sobre la dictadura cívico-militar, la situación generada con los fallos de la Corte Suprema que liberó a reos de lesa humanidad; y la histórica falta de justicia y reparación en la sociedad chilena, plantean para Villa Grimaldi un escenario que requiere un ejercicio profundo sobre la memoria y los derechos humanos en Chile.
-El autor, Cristián Castillo Echeverría, es Vicepresidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
200 años de la "Carta de Jamaica"
por Simón Bolivar (Latinoamérica)
10 años atrás 40 min lectura
Isabel Allende: «Resurge en Europa una extrema derecha que podría repetir el horror de la Guerra Civil o el Holocausto»
por Francesc Miró (España)
6 años atrás 11 min lectura
Sahara: Asesinado en la tortura. Omar denunciaba la ocupación ante sus verdugos, a cara descubierta
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
5 meses atrás 3 min lectura
Es hora de que la comunidad internacional defienda a los niños palestinos
por
7 años atrás 6 min lectura
Carta abierta a Jorge Burgos desde Dinamarca
por Ex presos políticos, exiliados, familiares y ciudadanos daneses (Dinamarca)
10 años atrás 4 min lectura
Recordando a las Brigadas Internacionales en tiempos de Bolsonaro
por Gerardo Pisarello (Barcelona, España)
6 años atrás 8 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
2 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
6 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …