Un ejercicio de memoria y DD.HH.
por Cristián Castillo (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
14 de agosto de 2018
El fugaz ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mauricio Rojas, finalmente renunció al cargo, tras protagonizar un grave escándalo por sus fuertes críticas hacia el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), vertidas en el libro Diálogos de conversos, publicado en 2015. En el texto Rojas calificó el trabajo del museo como un “montaje cuyo propósito es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar”, y un “uso desvergonzado y mentiroso de una tragedia nacional”.
A pesar de que Rojas manifestó que tales dichos no representaban su pensamiento actual, sus descalificaciones al trabajo del MMDH se inscriben en una constante de ataques contra el museo y por extensión a todas las instituciones que desarrollamos un trabajo de memoria, provenientes de la coalición gobernante A las críticas vertidas por el ex ministro Rojas, se han sumado anteriormente acciones encaminadas a quitar fuentes de financiamiento o restringir estos a límites que impidan a las instituciones abordar no solo la mantención de los sitios de memoria sino la necesarias labores de educación y promoción de los derechos humanos. Además de presiones a las instituciones para incorporar a sus narrativas discursos en la lógica de la denominada “teoría de los dos demonios” en donde las víctimas son equiparadas a los victimarios y comparten con estos la responsabilidad de su propio holocausto.
El gobierno de Sebastián Piñera y la nueva ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés tienen la oportunidad histórica de tender nexos de colaboración, de conocimiento, de justicia y reparación hacia un sector significativo de la sociedad chilena que tiene el legítimo derecho a elaborar y difundir la memoria de esfuerzos y sacrificios que realizó en contra de una dictadura brutal; de sus aportes a la recuperación de la democracia; y ahora, desde el Museo y desde los sitios de memoria, de su contribución a la formación de las nuevas generaciones en una cultura de respeto a los derechos humanos, y de paz y solución no violenta de los naturales conflictos que transcurren en nuestra sociedad.
Próximos a conmemorar cuarenta y cinco años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, este conflicto con las declaraciones del ex ministro Rojas; las distintas expresiones que avalan el negacionismo sobre la dictadura cívico-militar, la situación generada con los fallos de la Corte Suprema que liberó a reos de lesa humanidad; y la histórica falta de justicia y reparación en la sociedad chilena, plantean para Villa Grimaldi un escenario que requiere un ejercicio profundo sobre la memoria y los derechos humanos en Chile.
-El autor, Cristián Castillo Echeverría, es Vicepresidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
¿El socialismo es la esperanza?
por Poema presentado en Valparaíso (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Solidaridad desde Suecia: «¡Nicolás Piña es inocente. Libertad ahora!»
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 años atrás 67 min lectura
Argentina, 24 de marzo de 2025, Victoria Montenegro: «…el peligro es inminente de que la historia se repita»
por piensaChile
4 meses atrás 1 min lectura
Ex Presos Políticos iniciarían Huelga de Hambre Seca
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
El PS chileno olvida a Carlos Lorca, no sus compañeros
por Roberto Àvila Toledo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Menores del SENAME instalados en Tres Álamos y Cuatro Álamos
por CODEHS (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…