Chile: Comando Jungla en la Araucanía
por Hervi Lara (Chile)
7 años atrás 5 min lectura

No es extraño, entonces, que el 28 de junio pasado el Presidente de la República haya presentado en Temuco a la Unidad de Fuerzas Especializadas en Organizaciones Criminales y Terroristas (Comando Jungla), perteneciente a Fuerzas Especiales de Carabineros.
El Comando Jungla de Chile fue entrenado en Colombia y en USA en tácticas anti-guerrilla con el uso de armamento bélico.
El Comando Jungla colombiano es parte de la Policía Nacional de Colombia, destinado a la planificación y ejecución de operaciones contra el narcotráfico, bandas criminales y crimen organizado, y actuaría bajo las normas del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Fue creado en 1989 con el apoyo de agentes británicos antinarcóticos y del Servicio Aéreo Especial (SAS) del ejército británico. Es considerada como la “policía más letal y violenta del mundo”, combatiendo al narcotráfico, a las FARC y el ELN. Esta última “ramificación” de sus funciones se enmarca en el Plan Colombia (Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado), que es un acuerdo bilateral de 1999 entre Colombia y USA, bajo los gobiernos de Pastrana y de Clinton, respectivamente. Su objetivo sería generar revitalización social y económica, terminar con el conflicto armado y crear estrategias antinarcóticos, en el marco del apoyo del gobierno de USA al programa Iniciativa Andina contra las Drogas (ACI). Dicho programa recibe la asistencia de Financiación para Fuerzas Militares Extranjeras de la Cuenta Central Antinarcóticos del Departamento de Defensa de USA., cuyo principal objetivo sería “contribuir a la seguridad de la región andina”. Sin considerar su “noble” finalidad, el Informe 2015 de Human Rights Watch para las Américas señala que “las FFAA colombianas han sido denunciadas por quebrantar derechos humanos”. Muestra de ello son 3.700 ejecuciones extrajudiciales o “falsos positivos”, por lo que más de 800 miembros del ejército han sido condenados.
Por otra parte, mientras el narcotráfico se ha ido adecuando a la forma de militarización de la policía, el “apoyo” de USA ha evolucionado hacia la “guerra contra el terrorismo”, implantando así un control sobre el territorio de América Latina.
Por su parte, el Comando Jungla de Carabineros de Chile pretende replicar la estrategia colombiana para combatir el narcotráfico y la guerrilla de una guerra que ha durado medio siglo. Es válida la interrogante sobre por qué ir a entrenamiento a Colombia para usar técnicas de control y de enfrentamiento en un conflicto que es históricamente político, social y cultural y no es armado, pues en La Araucanía no existen narcotráfico ni guerrillas, a tal punto que tanto el actual como la saliente gobernantes tienen sus casas de descanso en dicha región.
Con la falta de elegancia que le caracteriza, en la presentación del Comando Jungla Piñera hizo gala mostrando vehículos blindados, drones no tripulados, cámaras termales, camionetas Tundra, carros Mowag, equipos especiales para desplazarse entre los bosques. Veinte visores nocturnos termográficos Spot GPS, que son dispositivos de posicionamiento para conocer la ubicación y el desplazamiento de Carabineros sobre la base de coordenadas geográficas y señal vía satélite, etc. Al respecto, Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, ha dicho que constituye una “aberración histórica tratar el territorio de La Araucanía como si estuviera en guerra”.
Todo este despliegue de fuerza puede interpretarse como buscar convertir a La Araucanía en una zona de guerra, pretendiendo así anular la restitución de tierras usurpadas al pueblo mapuche, sin respeto por el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile el 15 de septiembre de 2008; ni la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007, que obligan a Chile a reconocer a los pueblos indígenas y la multiculturalidad en su Constitución Política.
Por lo anteriormente expuesto, la llegada del Comando Jungla a La Araucanía debe comprenderse en la política de exterminio de los pueblos originarios definida por los grandes consorcios internacionales a los que están ligadas las empresas forestales, hidroeléctricas, mineras, salmoneras, pesqueras, defendidas por gobernantes serviles y sus “guardias pretorianas”.
A modo de epílogo, una nota cuasi humorística: ¿cómo se explica que en un territorio ocupado militarmente hayan continuado quemas de maquinarias y de lugares vinculados a las empresas forestales?
Desde la llegada del Comando Jungla a la zona, hasta ahora ha sido detenido un sujeto por robo de madera en Collipulli y otro por homicidio frustrado en Bajo Malleco. El gobernador de Malleco declaró que “el Comando Jungla detuvo a una persona por una riña”. Gloria Naveillán, secretaria del gremio Agricultores Victoria-Malleco dijo: “Nos hace falta prevención y creemos que el Comando Jungla no está orientado ni preparado para ello”.
En situaciones de injusticia, permanecer neutral significa haber elegido el lado del opresor.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
“Los Tratados celebrados por los Mapuche con la Corona Española, la República de Chile y la República de Argentina”
por Carlos Contreras Painemal (Wallmapu)
3 meses atrás 10 min lectura
Valdivia: Marcha mapuche contra la Ley Antiterrorista del estado chileno
por Alianza Mapuche Kiñe Rakizuam
9 años atrás 2 min lectura
Comunicado Público: Machi Celestino Córdova puso fin a su Huelga de Hambre
por Wallmapu Futa Trawun
7 años atrás 2 min lectura
UNExPP solidariza con Presos Políticos mapuche
por UNExPP de Chile
8 años atrás 3 min lectura
Conflicto del estado chileno con pueblo mapuche: Del fracaso de la guerra de baja intensidad a la estrategia gubernamental actual
por Joaquin Pérez (Chile)
10 años atrás 13 min lectura
Las tretas de los colonos y ahora latifundistas Luchsinger McKay
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.