Assange es perseguido por el ‘crimen’ de ejercer el periodismo
por Eva Golinger y Rafael Correa
7 años atrás 4 min lectura
La abogada y escritora Eva Golinger asegura que el equipo legal de Julian Assange está negociando desde hace tiempo con Reino Unido alguna solución para evitar que sea extraditado a Estados Unidos, dado que todo indica a que existe una acusación formal contra el fundador de WikiLeaks que podría acarrearle una dura condena.
Golinger recalca que en EE.UU. muchos no reconocen el estatus de periodista de Asange, viéndolo como «una figura que ha intervenido en la política de Estados Unidos». Sin embargo, subraya que una parte de la población no ve justa la causa contra Assange. De la misma forma, diferentes organismos de derechos humanos, así como las Naciones Unidas, reconocen su libertad, considerando su detención como algo arbitrario.
En opinión de la abogada estadounidense y venezolana, existe la posibilidad de que Quito le retire la nacionalidad ecuatoriana a Assange —otorgada en 2017—, de modo que no pueda beneficiarse de un tratado entre Reino Unido y el país latinoamericano, según el cual este primer país no puede extraditar a un ciudadano ecuatoriano a un tercer país, en este caso EE.UU.
¿Pena de muerte?
Si se diera este escenario, estaríamos ante una singular situación legal, ya que Assange se hallaría «casi sin nacionalidad» porque Australia le retiró su pasaporte, recuerda Golinger.
La periodista pone sobre la mesa la posibilidad de que, si finalmente envían a Assange a EE.UU., pueda ser condenado a pena de muerte, aunque ello depende del sistema jurídico estadounidense. No obstante, ve poco probable esta opción, aunque recalcó que depende del estado en el que sea juzgado. Asimismo, también explicó que Estados Unidos podría dar la garantía de que esta no sería la condena que se le impondría al fundador de WikiLeaks con la finalidad de que lo extraditen.
«El crimen por el cual lo acusan es ejercer el periodismo», concluyó Golinger, que añadió que se trata de un tema que preocupa tanto a los defensores de derechos humanos como a los medios de comunicación y periodistas.
*Fuente: Actualidad RT
Correa a RT sobre Assange: «Moreno habla de diálogo, pero está todo acordado con Washington»
Este viernes, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, sostuvo que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, acabará abandonando la Embajada de Ecuador de Londres, donde lleva refugiado desde 2012. RT ha consultado a su predecesor Rafael Correa, quien había otorgado el asilo en la Embajada al periodista australiano, sobre su situación actual y las opciones jurídicas para resolver este caso.
Para Correa, el razonamiento de Moreno en este caso es muy «simplista», y sostiene que el actual presidente ecuatoriano es «incompetente», «ni siquiera conoce el caso de Julian Assange», y lo «reduce a un ‘hacker’ que intervino en los correos privados». Además, la afirmación del mandatario actual sobre que hay que resolver todo por la vía del dialogo «es una hipocresía total», indicó.
«Este señor, hipócrita completo, ya tiene acordado con EE.UU. lo que va a pasar con Assange, y tan solo está dorando la píldora», comentó sobre las declaraciones de Moreno. En este contexto, el expresidente ecuatoriano teme que «los días de Assange en la Embajada están contados».
«[Moreno] habla de diálogo, pero está todo acordado con el Gobierno norteamericano, sobre todo después de la visita hace unas semanas del vicepresidente Pence [de EE.UU.] a Ecuador», recalcó.
Asimismo, señaló que si el fundador de WikiLeaks sale de la Embajada sin un salvoconducto, irá a EE.UU. «donde se lo acusa con leyes que incluyen la pena de muerte». Sin embargo, a su juicio son «leyes totalmente desproporcionadas para lo que supuestamente es Assange, porque nadie dice que el delito es divulgar información confidencial».
«Nadie dice nada al respecto, porque son poderes muy grandes y parte del sistema», opinó Correa.
Moreno solo «está dorando la píldora para decir que por medio del dialogo se debe entregar a Assange, pero ya existen pactos previos al respecto», concluye Correa.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Diputado Leopoldo Sánchez presenta proyecto de ley para proteger glaciares
por Lucio Cuenca Berger
20 años atrás 3 min lectura
Embajador Otero MIENTE. Escuche el audio de la entrevista concedida a Clarin de Buenos Aires
por Equipo CIPER (Chile)
15 años atrás 27 min lectura
Organizaciones sociales y políticas convocan a protesta popular este 11 de marzo
por Radio BioBio (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Según Don Sebastián Piñera Echeñique, Excmo. Presidente de la Rep. de Chile, Abel mató a Caín
por Cooperativa (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Intendente de Santiago impide celebraciones del 1 de mayo como en tiempos de dictadura
por CGT - MOSICAM (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
¿Quién quiere borrar a Sebastián Acevedo?
por Cristián Opaso (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.