U. de Chile abre la discusión sobre cómo materializar la educación no sexista
por Francisca Javiera Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
- Este martes 24 de julio, y como parte de la Semana de Docencia de Pregrado –ocasión en la que la comunidad universitaria se reúne a pensar las metodologías y énfasis de la formación académica-, se realizará el encuentro “¿Qué es la educación sexista y cómo construimos una que no lo sea?”, el que el público podrá seguir en tv.uchile.cl desde las 09:30 hrs.
En el contexto de la discusión sobre la igualdad de género y su despliegue a nivel social, cultural e institucional, uno de los componentes clave ha sido la práctica educativa –en todos sus niveles- como motor de la reproducción de lo social.
En esa línea, una de las demandas más claras y fuertes ha sido la de una educación no sexista, pero, ¿en qué consiste esta perspectiva?, ¿cómo es posible desplegarla en las salas de clases?
Estas serán algunas de las preguntas que responderán académicas e investigadoras de la Casa de Bello que como parte de una nueva edición de la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile serán parte del encuentro “¿Qué es la educación sexista, y cómo construimos una que no lo sea?”, que se desarrollará este martes 24 de julio a las 09:30 hrs., actividad que el público podrá seguir a lo largo del país a través de la señal web de la Universidad, tv.uchile.cl.
En el espacio se presentarán las propuestas que se han articulado y acordado en los últimos meses de movilización feminista, con el objetivo de construir una educación superior que incorpore la perspectiva de género en sus diversos quehaceres.
“El currículum oculto”, el sexismo en la enseñanza de las matemáticas, y la docencia médica con perspectiva desde los derechos de las mujeres, serán algunos de los temas expuestos por la académica Patricia Soto, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la investigadora Darinka Rdovic, del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, Daniela Reyes, Juan Villagrán y Loreto Von Mareés, estudiantes de la carrera de Medicina, y Javiera Pérez, integrante de la Asamblea de Mujeres de la Casa de Bello.
Artículos Relacionados
Cíbercriminales se enfocan en súper ricos
por FINANCIAL TIMES
9 años atrás 3 min lectura
¿Inteligencia artificial o estupidez natural? Breve introducción a “Big Data”
por Claudio Gutiérrez (Chile)
5 años atrás 12 min lectura
La esquizofrenia
por Alejandro Francisco Masferrer Leyton (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Premio Nacional de Ciencias confiesa corrupción en Universidades y científicos y cooptación por parte de empresas
por Radio del Mar (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Fidel: «en los tiempos difíciles es cuando se prueban, realmente, los que valen algo»
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
8 meses atrás 57 min lectura
Glifosato ¿fin a la impunidad?
por RAP-Chile
7 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.