Miradoc estrena ‘El Patio’, documental sobre los sepultureros del Cementerio General
por Andrea A. Carvajal Sandoval (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
- La película de Elvira Díaz llegará a salas de todo el país el jueves 2 de agosto, como parte del programa Miradoc, encargado de difundir documentales chilenos de Arica a Punta Arenas.
- El patio, no hay secretos que el tiempo no revele, cuenta la desconocida historia de los sepultureros del Patio 29 del Cementerio General, durante la dictadura.
El Patio es un documental dirigido por Elvira Díaz, que cuenta la historia de tres sepultureros del Patio 29 del Cementerio General: Lelo, Perejil y Rogelio, quienes tuvieron la amarga tarea de enterrar cientos de cadáveres no identificados, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
La película se estrenará el jueves 2 de agosto en el circuito de salas que Miradoc tiene a lo largo del país, en una iniciativa financiada por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2017; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2017, del Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio.
La directora del film, Elvira Díaz nació en Francia y no conoció Chile hasta el año 2001, buscando acercarse a la realidad del país que vio nacer a su padre. “Mi padre llegó a París como refugiado político en enero de 1974. Esperé toda mi infancia que me trajera a Chile y finalmente decidí partir sin él en el año 2001 porque necesitaba acercarme a la realidad de las personas que se quedaron viviendo allí para entender y sentir”, afirmó la realizadora.
Al Cementerio General llegó cuando filmaba el documental “Víctor Jara Nº2547”, que narra el entierro del cantante, cuya tumba se encuentra frente al Patio 29. Allí comenzó a cuestionarse la historia de ese espacio.
“Estando enfrente todos los días, comencé a hacerme preguntas sobre la historia de ese lugar y sus sepultureros”, confiesa. “Héctor Herrera, que es la persona que enterró a Víctor Jara en 1973, me contó que un sepulturero lo había ayudado a poner el ataúd del cantante en el nicho, y que, como acto de resistencia, había puesto una corona de flores que había robado de una tumba vecina, lo que obviamente estaba prohibido en ese momento. Entonces, me pregunté ¿quién había enterrado a los muertos en el Patio 29?, ¿quién estuvo a cargo de esa difícil tarea?. Al principio pensé que eran soldados, hasta que el director del cementerio me explicó que no y me envió donde Lelo, que era un sepulturero que todavía estaba en servicio”.
La autora confiesa que inmediatamente sintió un gran respeto por sus retratados, testimonios vivos de sabiduría entre quienes han experimentado situaciones espantosas, sin perder la cordura ni el sentido del humor. “Como muchas personas que han experimentado cosas terribles en sus vidas, hoy testimonian una cordura y sabiduría que me conmueven. También tienen mucho sentido del humor. Su visión de la vida, la muerte y la locura humana es diferente a la nuestra. Aprendí mucho de ellos”.
La confianza que consiguió la realizadora en sus personajes fue clave en el desarrollo de la película, puesto que sus testimonios comenzaron con la desconfianza propia de personas que por décadas han guardado escalofriantes secretos que ponen en riesgo su vida y las de sus seres queridos.
“El primer día de la filmación nadie quería hablar ni tampoco ser filmados en el cementerio. Habían recibido llamadas anónimas, tenían miedo de perder su trabajo y sus vidas. Luego de 15 días de filmación en otros lugares, Lelo y Perejil decidieron no temer más: ‘Estuvimos asustados por 17 años, es suficiente, vengan y llévennos al cementerio ahora’, me dijeron”.
Al ser consultada sobre cómo reaccionará el público chileno frente al documental, Elvira Díaz señala: “No lo sé. Estoy impaciente por hablar con el público. También tengo muchas preguntas que hacer, no pretendo dar respuestas o imponer un mensaje, ni tampoco decir lo que el público debe pensar. Propuse mi observación personal a pesar de la distancia, y por el hecho de que no viví la dictadura, estoy abierta a todos los comentarios posibles”.
Elvira Díaz agrega: “Este filme es una forma de homenaje también. Mi objetivo es dar a luz historias personales que pertenecen a todos, sirvo de antena”, concluye.
REDES SOCIALES
FB: Miradoc
Twitter: @_miradoc
Instagram: @_miradoc
Plaza Espectáculos
Cel +56 9 9679 5156
e-mail: andrea@
Artículos Relacionados
Un himno internacional: «El Pueblo Unido, jamás será vencido»
por Redacción piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
Amor en el horror: la carta de una desaparecida que decía cómo debían criar a su hija
por Alejandro Marinelli (Argentina)
5 años atrás 12 min lectura
¡Increíble! Es juez, pero la violencia intrafamiliar es lo suyo y videos lo muestran agrediendo a su propia madre enferma
por Radio Paulina (Iquique, Chile)
5 años atrás 29 min lectura
El informe secreto de Pinochet sobre los crímenes
por Mónica González (Chile)
12 años atrás 25 min lectura
Ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé detenido por crímenes en Tejas Verdes
por Diario Uchile
11 años atrás 4 min lectura
Réquiem por Sebastián Piñera
por Oleg Yasinsky (Ucrania)
2 años atrás 5 min lectura
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
3 horas atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
El orden del miedo: por qué el programa de Kast no es el futuro de Chile
por Guillermo Pickering (Chile)
13 horas atrás
10 de octubre de 2025 Artículo de El Mostrador publicado originalmente el 25 de agosto de 2025 ¿Cómo llegamos hasta aquí? Chile despertó. Así lo dijimos. El pueblo se…
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
1 día atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.