La semana pasada Boeing y Embraer difundieron un comunicado en el que afirman que llegaron a un acuerdo para formar una joint venture en el cual la empresa estadounidense detentará el 80% de la propiedad y la brasileña el 20% restante. El área de Defensa de Embraer quedaría fuera del acuerdo, ya que los militares presionaron para conservar el control en un área que consideran estratégica.

La nueva sociedad, que incluye a la primera y la tercera aeronáutica comercial del mundo, refuerza el liderazgo de Boeing frente a Airbus, que se ha fusionado con la canadiense Bombardier. Pero la compañía estadounidense «detentará el control operacional y de gestión de la nueva empresa, que responderá directamente al director ejecutivo de Boeing, Dennis Muilenburg», destaca la prensa brasileña.El acuerdo que se venía negociando desde diciembre pasado parece favorecer a Boeing, aunque algunos observadores destacan que si Embraer no hubiera dado ese paso, es muy probable que no hubiera podido seguir creciendo en un mercado tan competitivo. De hecho, Boeing tiene una facturación anual de 94.500 mil millones de dólares, seguida de Airbus con 79.000 mil millones, frente a sólo 7 mil millones de Embraer.
Foto: Boeing entra en la ‘carrera supersónica civil’ al presentar su nuevo concepto
Uno de los principales obstáculos que enfrentó la prolongada negociación, que aún pueden llegar a retrasarla, es la resistencia de los sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas, que observan con preocupación cómo pierden el control de la empresa creada por la fuerza aérea en pleno régimen militar (fue fundada en 1969). Los altos mandos exigieron que el área de Defensa de Embrear fuera ‘blindada’ de cualquier negociación, lo que llevó a que ese sector no formara parte de la nueva empresa.

Sin embargo, Embraer y Boeing pueden crear una compañía para la comercialización de equipos de defensa, sobre todo el avión de transporte KC-390, con el que la brasileña espera competir con los Hércules estadounidenses, así como para investigación, desarrollo y la cadena de suministros. Las partes aún no dieron detalles sobre esta asociación.Con el paso de los días, aparecen voces que discrepan con la fusión entre ambas empresas. Un destacado miembro de Previ (el mayor fondo de pensiones de América Latina), accionista de Embraer, sostieneque se trata de una compra del control de la empresa «maquillada bajo la forma de joint venture». El mismo reporte del diario Valor estima que será muy difícil que los accionistas de Embraer logren frenar la fusión, ya que las acciones se encuentran pulverizadas entre 36 mil personas físicas y 282 inversores institucionales, el 80% extranjeros, entre ellos varios fondos de pensiones de EEUU y Japón.
Tema relacionado: ¿Está Brasil desaprovechando la oportunidad de ser líder mundial?
Las principales consideraciones sobre este negocio son todas negativas para la parte brasileña.

La primera es que la gran beneficiaria será Boeing, que en adelante tendrá el liderazgo no sólo en los grandes aviones de 200 a 450 pasajeros, sino también en las aeronaves más pequeñas desde los 50 asientos. Una prueba de a quién beneficia la fusión es que las acciones de Embraer cayeron un 15% desde que se difundió el acuerdo por el cual Boeing toma el control de la brasileña.La segunda, es que una Embraer creada por el Estado y controlada en parte por Brasil pese a su privatización en los años 90, juega un papel destacado en la innovación industrial del país. Cientos de empresas locales trabajan como proveedoras de Embraer. Muchos profesionales, en particular ingenieros, encuentran en la aeronáutica un lugar donde aplicar sus talentos. Es una de las pocas empresas brasileñas donde se coordina el trabajo académico de inteligencia e innovación. Por tercer año Embraer fue distinguida como la empresa más innovadora de Brasil.
Por otro lado, la aeronáutica es una gran exportadora de aviones comerciales, siendo una excepción en un país dominado por las exportaciones de commodities, en particular mineral de hierro y soja, productos sin procesar y con bajo valor agregado. La mitad de los ingresos de Embraer provienen de «los productos y servicios creados en los últimos cinco años», dijo Sandro Valeri, director de estrategia de innovación de Embraer.

Perder el control de Embraer es quedarse con menores chances de promover empresas de punta, que derraman sobre el conjunto de la economía y generan un polo dinámico capaz de atraer a otros sectores. Algo así sucede en la ciudad de Sao José dos Campos (estado de Sao Paulo), donde además de Embraer se instalaron una docena de empresas que lo convirtieron en el mayor centro de investigaciones en alta tecnología, automovilístico y de telecomunicaciones de Latinoamérica.La tercera cuestión es la más importante: lo que está sucediendo con Embraer es apenas la parte más visible de la progresiva toma de posiciones de EEUU en Brasil. Washington tiene dos objetivos complementarios: impedir todo desarrollo independiente de cualquier país importante y utilizar su presencia para controlar y disciplinar la región.
Te puede interesar: ¿Por qué Estados Unidos trata de evitar que América Latina compre armas rusas?

En efecto, el empeño en Alcántara que muestra el Pentágono desde hace décadas obedece a dos objetivos estratégicos: contar con una base militar para sus operaciones entre América del Sur y África, donde según Guimaraes tiene una «confrontación con Rusia y China». La otra es un control directo sobre Brasil, país donde EEUU nunca consiguió instalar una base militar.
Tomando posiciones en Brasil, cada vez sería más difícil que la sexta economía del mundo consiga ejercer una política exterior independiente.
*Fuente: Mundo Sputnik
Artículos Relacionados
El próximo paso en Venezuela: ¿Negociación?
por Jesús A. Rondón (Venezuela)
3 años atrás 6 min lectura
Estados Unidos: El mayor deudor del mundo
por Julio C. Gambina (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
España: el fin del bipartidismo
por Carlos Iaquinandi Castro (España)
6 años atrás 15 min lectura
Latinoamérica desde un momento cero: Entrevista a Atilio Borón
por Rony Núñez Mesquida (Chile)
1 año atrás 17 min lectura
Nuestra crisis: Un peligro de hundirnos o una oportunidad de revivir
por Iván Auger (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?
por Gustavo Espinoza M. (Perú)
7 años atrás 6 min lectura
Los Amarilos dicen que dijeron que NO. ¿Cuándo?
por Fernando Paulsen (Chile)
34 segundos atrás
Mienten que da vergüenza ajena, pero la historia está escrita y fotografiada. Y sabemos quién es quién.
Presidente Petro compara el poder con la droga y advierte de su peligro
por Medios Internacionales
1 día atrás
En medio de una reunión con representantes indígenas en el marco del Día Internacional de los Pueblos el presidente Gustavo Petro hizo una reflexión sobre el peligro del poder mal manejado y lo comparó con “una droga” que puede generar adicción.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
2 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.