La ficción que sostiene los indultos ‘humanitarios’
por Cristián Castillo Echeverría (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Tras indultar a tres reos, entre ellos un militar condenado por crímenes de lesa humanidad, el Ejecutivo pretende legislar para dotar a los tribunales de justicia de la capacidad de conmutar las penas a otros reos en similar situación. Tanto el indulto presidencial como la ley anunciada contravienen instrumentos jurídicos internacionales suscritos por el Estado chileno y el argumento ‘humanitario’ no se sostiene al tenor de la realidad.
Oculto entre las sombres de la medianoche, el Ejecutivo indultó a tres reos con enfermedades terminales, uno de los cuales no merecía tal beneficio en razón de los crímenes de lesa humanidad que cometió y por los que fue condenado. A esta sorpresa, el gobierno sumó el anuncio del envío al parlamento -en fecha indeterminada- de un proyecto de ley, apodado ‘ley humanitaria’, que entregaría a los tribunales la posibilidad de conmutar las penas a reos con enfermedades catastróficas, hubiesen cometido un delito común o crímenes indescriptibles como los perpetrados por el ex coronel René Cardemil, uno de los tres indultados por el presidente Sebastián Piñera.
Diversos expertos en derechos humanos han señalado que tanto el indulto presidencial o el que pudieran otorgar los tribunales a criminales de lesa humanidad se contrapone con principios básicos presentes en los instrumentos internacionales que el Estado chileno ha suscrito y por tanto incorporado al derecho nacional. Entre ellos la obligación ineludible para el Estado de castigar estos delitos, con penas efectivas y concordantes con su gravedad, como lo plantea el Estatuto de Roma. Desde este punto de vista no cabe entregar beneficios a criminales de lesa humanidad, más aún cuando su carácter ‘humanitario’ se basa en la ficción de que carecen de atención médica y de que fallecen abandonados en celdas, recintos carcelarios y atenciones hospitalarias sin condiciones adecuadas para tratar sus dolencias.
Lo que, sin duda, queda claro para todos es que los reos de Punta Peuco con enfermedades terminales han fallecido y fallecen en los hospitales institucionales, igual como les ocurre a miles de ciudadanos de este país que mueren en un recinto donde se les entrega asistencia y cuidados que los hogares no pueden otorgar. Así ocurrió en agosto de 2015 con Manuel Contreras, quien falleció en el Hospital Militar y luego, en septiembre de ese mismo año, con su lugarteniente y jefe del ex cuartel Terranova (Villa Grimaldi), Marcelo Moren Brito. Así también aconteció con el brutal torturador Basclay Zapata y el ahora indultado Cardemil, asesino despiadado que desde su lecho de enfermo en el Hospital Militar tuvo el mal gusto de filmar un video donde califica de ‘salvajes’ a las víctimas que demandan justicia para las violaciones a los derechos humanos como las que él cometió.
El tardío indulto al ex coronel Cardemil, un asesino reconocido de mujeres embarazadas, y la iniciativa en torno a la denominada ‘ley humanitaria’ preocupan a las organizaciones de derechos humanos y sitios de memoria. Aparece como un nuevo intento del Estado de Chile de eludir sus obligaciones en materia de justicia y reparación.
En este nuevo episodio, se busca homologar delitos comunes con violaciones aberrantes a los derechos humanos y poner en un mismo plano a delincuentes comunes con secuestradores, torturadores y asesinos crueles e implacables, restando así gravedad a los crímenes del terrorismo de Estado. Tal pretensión no se puede permitir y cabe reiterar el rechazo a los beneficios carcelarios y de indultos para este tipo de personajes, lo que no es obstáculo para que reciban la atención médica adecuada y un trato digno como persona privada de libertad, como deben y debieran tener todos los reos de este país.
–El autor, Cristián Castillo Echeverría, es Vicepresidentede la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
En el nombre de la madre
por Daniel Matamala (Chile)
1 año atrás 6 min lectura
Los crímenes de Franco siguen en la impunidad
por LibreRed
10 años atrás 4 min lectura
2024, Navidad en Palestina: el genocidio más documentado de la historia
por Medios Internacionales
8 meses atrás 7 min lectura
Padre Senador Macaya (UDI) paga fianza millonaria y revocan prisión preventiva por abuso sexual de menores
por La Izquierda Diario (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Activista mapuche encara a Bachelet en Ginebra (Suiza)
por El Desconcierto
5 años atrás 2 min lectura
Sabemos lo que diría su padre
por Luis Inostroza (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.