El día que Merkel y Macron reconocieron que Europa es un protectorado norteamericano
por Luis Gonzalo Segura (España)
7 años atrás 6 min lectura
Solo fue una de las muchas noticias que circulan a diario en los medios de comunicación. Ni siquiera mereció gran atención por parte de la mayoría de ellos, aunque su difusión fue masiva. Pero en formato telegrama. Es lo acostumbrado cuando se quiere noticiar sin informar. El resumen generalizado versaba sobre el enfado de Merkel y Macron, los regidores de Alemania y Francia, el corazón de Europa, con Donald Trump, el presidente de Estados Unidos y ‘Jefe’ del planeta.
Sin embargo, lo realmente importante se encontraba en el reconocimiento explícito de la sumisión de Europa a los EE.UU. de Norteamérica. Por ejemplo, si recogemos la noticia relatada por ‘El País‘, Angela Merkel afirmaba que «hay conflictos a las puertas de Europa. Y la época en la que podíamos confiar en EE.UU. se acabó». Expresiones que vertió en Aquisgrán el jueves 10 de mayo de 2018, fecha para la historia en la que se amenazó seria y abiertamente a los EEUU.

Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Ese día, con un enfado monumental, la canciller alemana respondía al último disparate del excéntrico presidente norteamericano, que no tuvo otra ocurrencia que retirarse del acuerdo nuclear con Irán. Trump es un presidente que todavía no se sabe si pasará a la historia por resolver el complejo puzzle geopolítico que llevaría al mundo a décadas de estabilidad o provocar una guerra mundial sin precedentes en este siglo XXI. Es una especie de péndulo vertiginoso entre la paz y la guerra, entre lo irracional y lo lógico, entre lo común y lo esperpéntico.
Más allá del enojo de Ángela Merkel, compartido por Emmanuel Macron, y las advertencias derramadas por los líderes europeos («algunas potencias han decidido incumplir su palabra: estamos ante grandes amenazas y Europa tiene el deber de mantener la paz y la estabilidad en la región») lo interesante llegó cuando ambos reconocieron la sumisión europea a los norteamericanos. No se trata de ningún descubrimiento para aquellos que siguen con cierto interés el escenario internacional, pero resulta absolutamente insólito que dos políticos de la talla internacional de los mencionados, líderes indiscutibles de Europa, realicen un reconocimiento tan explícito. Y no solo llegaron hasta ahí, sino que señalaron la posibilidad de comenzar a dar pasos hacia una futura independencia. Curioso que se sientan tan amenazados hoy mientras en las últimas décadas se ha incendiado la periferia europea de forma convulsiva. Pero esa es otra cuestión.

Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Porque analicemos las siguientes manifestaciones: «Europa ya no puede confiar en EE.UU. y debe tomar su destino en sus propias manos» o «no podemos dejar que otros [en referencia a Washington] decidan por nosotros». ¿Son acaso expresiones propias de países o estados soberanos e independientes? ¿Qué países ceden a un tercero la defensa y la política exterior si no son aquellos países sometidos?
Tanto Merkel como Macron concluyeron que, desde el Brexit, momento de la desbandada británica, el hermano pequeño de los norteamericanos que impedía cualquier intento de unión que pudiera generar una potencia mundial, se hace indispensable la construcción de una Europa independiente. «En su lugar, la UE debe hacerse con su propio destino, esa es la tarea para el futuro».
No obstante, ‘El País’, medio cercano a los intereses de la OTAN y los EE.UU., ponía en duda que ello fuera posible: «La realidad y el deseo: Merkel asegura que Alemania debe hacer más, pero acaba de anunciar una congelación de su presupuesto en defensa para los próximos cinco años, muy lejos de las cifras que reclama Estados Unidos».
¿Es posible un Europa independiente? ¿Ello supondría mayor coste económico, como afirma ‘El País’, o generaría un considerable ahorro económico?
Si tenemos en cuenta que Europa cuenta en la actualidad con más militares que los norteamericanos y casi el doble que el número de militares rusos, no resulta muy complejo concluir que la formación de un Ejército europeo significaría un ahorro considerable en cuanto al gasto armamentista y militar y una más que apreciable racionalización de los recursos.

Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Europa tiene en la actualidad, según la Agencia Europea para la Defensa (AED), un total de 1,4 millones de militares, cifra que podría rebajarse en un tercio, con el consiguiente ahorro económico, sin que ello supusiera merma alguna en la seguridad del continente. Pensemos que a día de hoy no existe potencia rival cercana a Europa salvo Rusia, la cual cuenta con entre 870.000 y 900.000 efectivos militares según Alexander Golts, y con la que sería relativamente sencillo llegar a un entendimiento en el caso de ser Europa un ente independiente.
Porque lo cierto es que casi ningún analista considera creíble un conflicto militar más allá del existente en Ucrania, máxime cuando los presupuestos militares rusos han descendido este año por primera vez en décadas. No será un caso aislado, Rusia piensa rebajar su gasto en Defensa desde el 5,5% del PIB del año 2017 hasta el 3%.
Contradictoriamente a lo que se podría pensar, Putin quiere más gasto en Sanidad y Educación mientras que Europa es exigida por los EE.UU. a casi duplicar el gasto militar para recortarlo en partidas sociales.

Negocio o seguridad
Pero si Europa rebajaría el gasto militar en el caso de formar un Ejército europeo, ¿la exigencia norteamericana de duplicar el gasto militar es una cuestión de negocio o de Seguridad? Apuesten por lo primero. Detrás de Donald Trump se encuentra la industria militar más potente del mundo, la cual facturó en 2016 nada más y nada menos que 434.000 millones de dólares. Cifra que supuso el 58% del mercado mundial armamentista.
Independencia o expoliación
Esa es la gran decisión que debe tomar Europa: seguir siendo un protectorado y pagar económicamente por ello o caminar en busca de la independencia, lo que supondría reducir el gasto militar global y tener peso mundial en las decisiones geopolíticas. Especialmente en áreas de influencia como Magreb y Oriente Próximo que tan rentables le han sido a los EE.UU. como avisperos.
No olvidemos que esta última región es la que más gasta en el mundo en gasto militar, el 5,2%; siendo Arabia Saudí, 10%, y Omán, 12%, las que más invierten. Un caramelo para la industria militar norteamericana, un genocidio regional para el resto del mundo.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Defensa democrática a la vulneración de los derechos humanos y políticos
por Alex Ibarra Peña y Nora Merlin (Le Monde Diplomatique)
9 años atrás 4 min lectura
Ganó Trump: ¿fracasó Wall Street y la Gran Prensa?
por Carlos Santa María (Colombia)
9 años atrás 4 min lectura
John Bolton, la peor pesadilla del mundo
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
6 años atrás 5 min lectura
Los enfrentamientos entre grandes potencias reconfigurarán EE.UU.
por Mark N. Katz (EE.UU.)
4 años atrás 6 min lectura
Scott Ritter: «Lo que Europa va a descubrir en el gran final si ataca a Rusia»
por Glenn Diesen (EE.UU.)
3 meses atrás 1 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”