Brasil: Tres meses después del homicidio de Marielle Franco la fiscalía no está impartiendo justicia
por
7 años atrás 6 min lectura
Testigo involucra a un político en el asesinato de Marielle Franco
Según «O Globo», un concejal de Río de Janeiro deseaba la muerte de Marielle e incluso dio detalles relativos a la planificación de su asesinato.
Un testigo acusó este martes (09.05.2018) a un concejal de Río de Janeiro de estar involucrado en el asesinato de la concejala Marielle Franco, acontecido el 14 de marzo, según información que reveló el periódico «O Globo».
Según publicó el diario, un testigo contó a la Policía que el concejal Marcello Siciliano, del Partido Humanista de la Solidaridad (PHS), deseaba la muerte de Marielle e incluso dio detalles relativos a la planificación de su asesinato.
Presuntamente, el testigo formó parte de uno de los grupos paramilitares más poderosos de Río de Janeiro y habría hablado ante la Policía a cambio de protección. De acuerdo al testimonio, Siciliano se habría reunido varias veces con Orlando Oliveira de Araújo, ex Policía Militar y presunto jefe de un grupo paramilitar de Río, quien cumple pena de prisión en la cárcel conocida como Bangú 9.
En su testimonio, el hombre relató a la Policía que él mismo presenció una de esas reuniones, en las que Siciliano habría expresado su deseo de «hacer algo» con Marielle, ya que la concejala estaba interfiriendo en sus negocios ilegales. El testigo dio incluso cuatro nombres de personas que habrían sido elegidas para cometer el asesinato, que ahora están siendo investigados por la Policía.
En el momento en que las reuniones se habrían mantenido, Oliveira de Araújo era aún prófugo de la Justicia, y en octubre del año pasado finalmente fue atrapado. Según «O Globo», incluso desde la cárcel, el expolicía todavía comanda una de las milicias más importantes de Río.
El motivo por el que el concejal Siciliano y Oliveira de Araújo se querían deshacer de Marielle se relacionaba, según el testigo, con la cada vez mayor influencia que la concejala estaba consiguiendo, por medio de acciones comunitarias, en áreas de la zona Oeste de Río de vital interés para las milicias ilegales en las que ambos participaban.
El asesinato que conmocionó a Brasil
Marielle Franco fue asesinada hace casi dos meses, en el centro de Río, cuando desconocidos le dispararon desde un auto. Su caso causó una enorme conmoción en Brasil, y varias marchas multitudinarias exigiendo justicia se realizaron en todo el país. Desde entonces, no se han registrado avances significativos en la investigación, aunque las princiales hipótesis señaladas por la prensa justamente conducían a la lucha de Marielle contra los grupos paramilitares que controlan varios barrios de Río.
Estos grupos, formados generalmente por ex militares y policías, ejercen un control efectivo y armado en muchos barrios pobres de la ciudad y brindan protección a los habitantes de la zona a cambio de dinero, a la vez que están involucrados en otros negocios tales como el narcotráfico y la venta de armas.
A principios de abril, Siciliano ya había sido llamado a testificar por la Policía en la causa sobre el asesinato de Marielle. Unos días después de su testimonio, uno de sus colaboradores fue asesinado en Taquara, barrio de la zona Oeste de Río y área disputada por las milicias.
EAL (dpa, efe)
*Fuente: Deutsche Welle
Brasil: Tres meses después del homicidio de Marielle Franco la fiscalía no está impartiendo justicia
13 de junio de 2018
La fiscalía brasileña debe reclutar a investigadores especializados para resolver el homicidio de la defensora de derechos humanos Marielle Franco y su conductor, Anderson Gomes, si queremos conservar alguna esperanza de llevar a los responsables ante la justicia, declaró hoy Amnistía Internacional.
“Han transcurrido tres meses desde que Marielle fuese brutalmente asesinada y no estamos más cerca de saber quiénes y por qué la mataron. Esta falta de justicia es insoportable para sus seres queridos, quienes trabajaron junto a ella y otros defensores y defensoras de los derechos humanos que ahora caminan mirando a su alrededor con miedo”, explicó Jurema Werneck, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Brasil.
“Las autoridades deben agilizar sus esfuerzos para resolver este crimen horrendo. En primer lugar, la fiscalía debe garantizar un mayor control de la investigación policial mediante la movilizando de miembros de los servicios especiales de seguridad pública y grupos de trabajo en materia de delincuencia organizada.”
Tres meses después de que Marielle y Anderson fuesen abatidos por disparos en el barrio de Estacio en Río de Janeiro el 14 de marzo, las autoridades han dado a conocer escasos detalles, debido a la notoriedad del caso.
No obstante, según informes de medios de comunicación las cámaras de circuito cerrado de televisión cercanas a la escena de los homicidios habían sido apagadas poco antes de efectuarse los disparos. Los medios también informaron de que quien apretó el gatillo estaba capacitado en el manejo del arma asesina, una subametralladora, que podría haber sido tomada de un arsenal perteneciente a la Policía Civil. Según otras informaciones de los medios, la munición utilizada se sustrajo de una remesa adquirida por la Policía Federal brasileña.
“Las autoridades han indicado que están investigando estas denuncias —es lo mínimo que pueden hacer—, pero deben ir un paso más allá y garantizar que todo el caso se somete a una investigación exhaustiva, imparcial y acorde con las más altas normas internacionales”, declaró Jurema Werneck.
“Marielle dedicó su vida a luchar por los derechos de las personas más marginadas, desde la juventud negra de las favelas hasta las mujeres y las personas LGBTI. Denunció públicamente las violaciones de sus derechos, algunas por parte de la policía, desempeñando un papel esencial en hacer valer el Estado de derecho. El hecho de que haya sido silenciada constituye una amenaza grave para todas las personas que alzan la voz contra la injusticia. Este delito no puede quedar sin resolver.”
Amnistía Internacional reitera su petición de que las autoridades no sólo destapen la identidad de quienes efectuaron los disparos, sino también de quienes planearon los asesinatos.
Información complementaria
Marielle, concejala electa de la ciudad de Río de Janeiro en 2016 con el quinto número de votos más alto del municipio, se había labrado una sólida reputación como defensora de los derechos humanos. Pocos días antes de ser asesinada, había sido nombrada relatora de una comisión creada por el ayuntamiento para hacer seguimiento de la intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro.
Marielle y su conductor, Anderson Gomes, fueron abatidos por disparos cuando regresaban de un debate público la noche del 14 de marzo. Se efectuaron al menos 13 disparos, cuatro de los cuales alcanzaron a Marielle en la cabeza, en lo que pareció ser un homicidio cuidadosamente planificado.
Artículos Relacionados
Un héroe anónimo. El martirio de Miguel Ángel Rodríguez Gallardo
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 14 min lectura
Apoderados del Manuel de Salas denuncian uso de perdigones metálicos contra alumna del liceo que se "encuentra en delicado estado de salud"
por El Mostrador
9 años atrás 2 min lectura
Ingresan proyecto que pide pena de cárcel para miembros del clero que no denuncien casos de abusos sexuales a menores
por EL MOSTRADOR
7 años atrás 2 min lectura
Perú: «Allá, donde casi todos los seres creen en Dios, es allá donde hay esta pobreza»
por Sergio Tilleria (Suiza)
2 años atrás 2 min lectura
La violencia de género: un problema político
por ALBA TV
8 años atrás 8 min lectura
Nace en Costa Rica primera niña con técnica de fecundación in vitro desde prohibición en el año 2000
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 10 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
39 segundos atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
5 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …