Reabren caso pidiendo nulidad para la insatisfactoria condena a 2 carabineros por desaparición de joven en Alto Hospicio
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Se inician alegatos en Corte Suprema para nulidad de condena a ex Carabineros por caso de José Vergara
- Este jueves 30 de mayo, en la Sala Penal del máximo tribunal se realizarán los alegatos correspondientes por el recurso de nulidad presentado por la familia del joven desaparecido en la comuna de Alto Hospicio, el que fue declarado admisible el lunes 14 de mayo.
- La iniciativa legal busca revertir el fallo del Tribunal Oral en lo Penal de Iquique que sólo condeno a los cuatro ex carabineros involucrados por detención ilegal.
Con el fin de anular la insatisfactoria condena dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Iquique en contra de los cuatro ex carabineros involucrados en la desaparición de José Vergara Espinoza en Alto Hospicio (detenido el domingo 13 de septiembre de 2015), es que sus familiares –representados por los abogados Matías Ramírez y Enzo Morales- presentaron un recurso de nulidad, el que fue admitido el 14 de mayo y que, dos semanas después, este jueves 31, dará inicio a los alegatos ante el máximo tribunal de nuestro país.
La iniciativa buscará revertir las penas que van desde 41 y 300 días de presidio por el delito consumado de detención ilegal para Carlos Valencia Castro, Ángelo Muñoz Roque, Abraham Caro Pérez y Manuel Carvajal Fabres, a fin de que se realice un nuevo juicio.
Cabe destacar, como señaló el abogado Matías Ramírez, que esta “será la primera vez que la Corte Suprema podrá pronunciarse sobre una causa de desaparición forzada en democracia” para “determinar si estamos ante la presencia de un secuestro o una detención ilegal”.
Con este recurso, esperan que “se anule tanto la sentencia como el juicio del Tribunal Oral en lo Penal de Iquique, y que se vuelva realizar un segundo juicio por un tribunal imparcial con el objetivo de conocer los antecedentes en el caso de José Vergara y lograr los que los acusadores han solicitado, que es la pena de secuestro calificado en contra de estos cuatro carabineros”.
Como manifestó Cristina Vergara, hermana del joven desaparecido, “estamos esperanzados como familia porque nos escucharon como familia porque no estábamos siendo escuchados”. Con este paso, agregó Vergara, “esperamos la mayor pena para ellos, los cuatro ex carabineros involucrados”.
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma
+56 989 118 501
Artículos Relacionados
Convocatoria al Décimotercer Encuentro Nacional e Internacional de la Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile
por Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile
10 años atrás 3 min lectura
Informe de ONU corrobora violación de DD.HH. en Chile
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
Presentación del Informe Temático de la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión sobre Protesta y Derechos Humanos
por CIDH
6 años atrás 3 min lectura
«Nuevas tecnología al servicio de la verdad sobre el destino final de las y los Detenidos Desaparecidos y Desaparecidas»
por Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Carabineros está realizando una agresión química contra la población
por La Redacción
6 años atrás 2 min lectura
"Este modelo produce pobreza legalmente aceptada"
por Fernando Seymour (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.