Lo que realmente se definía en la elección presidencial de Venezuela
por Thierry Meyssan (Francia)
7 años atrás 6 min lectura
Si bien la abstención registrada en la elección presidencial que acaba de realizarse en Venezuela no permitiría validar formalmente el carácter democrático de la victoria de Nicolás Maduro, el índice de participación, en plena guerra económica, es de hecho más que suficiente para demostrar el apoyo popular a las instituciones de la República Bolivariana. Porque es importante entender que, más que el mantenimiento o no de los chavistas en el poder, lo que realmente estaba en juego era el futuro mismo de Venezuela como nación ante la agresión en marcha contra ella.
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA)
-
Tropas del Comando Sur de Estados Unidos se entrenan para un desembarco. © SouthCom
La elección presidencial en Venezuela debía dar paso al inicio de una nueva etapa en la preparación de la destrucción de la «Cuenca del Caribe». Al menos eso esperaba el Comando Sur estadounidense (SouthCom) [1].
Existen varias lecturas de la crisis que Venezuela enfrenta. Para los países occidentales, es resultado de la mala gestión del presidente Maduro y de su obsesión socialista. Para el ejército, que observa los preparativos militares de Panamá, Colombia, Brasil y Guyana, esa crisis es –por el contrario– resultado de una terrible guerra –por el momento solamente económica– iniciada contra Venezuela por orden de Estados Unidos. En todo caso, el Producto Interno Bruto (PIB) disminuye en un 15% anual y la inflación alcanza cifras enormes (18 000% desde el inicio del año 2018). El gobierno del presidente Maduro ha logrado organizar la distribución de alimentos, alejando así el peligro del hambre, pero no ha podido –al menos por ahora– evitar que la situación siga empeorando.
Sin exponer ninguna razón válida, los 14 países del Grupo de Lima habían cuestionado por adelantado la legitimidad de la elección [2]. Como hicieron Francia y Alemania ante la elección presidencial convocada en Siria, uno de esos países prohibió a la embajada de Venezuela la realización del voto en sus oficinas consulares. El país que violó así deliberadamente la Convención de Viena fue Canadá –miembro del ya mencionado Grupo de Lima [3].
También como en el caso de Siria, la oposición respaldada por Estados Unidos llamó a boicotear la elección. Peor aún, organizó una huelga de transportistas para impedir así que los electores de los suburbios y las zonas rurales pudieran contar con los medios de transporte colectivo para acudir a las urnas.
Si se tiene además en cuenta el hecho que la situación de crisis económica inducida y las carencias que esta conlleva han empujado un millón y medio de venezolanos a salir del país, y que esos electores no han tenido tiempo de inscribirse en las embajadas de Venezuela para votar en el exterior, es evidente que el índice de abstención tenía que ser anormalmente alto.
A pesar de todo eso, 46% de los 20 millones de electores inscritos acudieron a las urnas. Y el 67% de esos votantes aportaron su apoyo al candidato chavista, Nicolás Maduro.
Los estudios sobre los resultados de esta elección demuestran que los índices de participación son elevados principalmente en las circunscripciones correspondientes a los electores más pobres.
Esos mismos estudios muestran que sólo los electores de más de 40 años acudieron a las urnas, mientras que los electores jóvenes estuvieron prácticamente ausentes. O sea, los jóvenes mostraron su desinterés por la política o siguieron las consignas de la oposición apoyada por Estados Unidos, pero las personas que conocieron la Venezuela anterior a la Revolución Bolivariana se esforzaron por votar.
Todo eso demuestra que para votar en la presidencial venezolana del 20 de mayo había que estar verdaderamente deseoso de acudir a las urnas, ¡y para votar además por Nicolás Maduro, a quien se atribuye la crisis general de la economía! Los más desfavorecidos, los trabajadores cuyo salario mensual ya no alcanza para comprar un kilo de carne, han sido proporcionalmente más numerosos en votar. Eso quiere decir que, al contrario de lo que esperaba Estados Unidos, los venezolanos no consideran al gobierno de Maduro responsable de la catástrofe económica… y prosiguen la lucha iniciada por Hugo Chávez para liberar su país del imperialismo estadounidense.
Esta anomalía es consecuencia del sentimiento nacional que se ha desarrollado durante los 18 últimos años de la Revolución Bolivariana y hace difícil toda intervención militar extranjera en Venezuela.
Por otra parte, el hecho que un candidato inicialmente serio, Henri Falcón –ex gobernador del Estado de Lara–, declarara al principio de la jornada electoral que el escrutinio estaba “arreglado”, que por ende él no podía ganarlo y que no valía la pena ir a votar, no impidió que casi 2 millones de electores se tomaran de todas maneras el trabajo de ir a votar por él. El comportamiento de esos electores sólo puede interpretarse como un doble deseo de defender el país y de llamar al conjunto de la clase política venezolana a la reconciliación ante la agresión en marcha contra el país.
Otro síntoma de desorientación es que cerca de un millón de electores votó por el pastor evangélico Javier Bertucci, que para salvar el país no ve otra solución que un arrepentimiento colectivo y una intervención divina.
Sin conocer aún el resultado del escrutinio, Washington anunció la promulgación de una «Orden Ejecutiva de prohibición de ciertas transacciones adicionales con Venezuela» [4] y el G7 [5] tenía preparada una declaración para «rechazar el proceso electoral» [6].
Ante la realidad del resultado… se ha producido un gran silencio. ¿Qué hacer ahora con el plan de destrucción de los Estados y sociedades en los países de la región? ¿No será quizás demasiado peligroso lanzarse al ataque contra Venezuela –como se hizo en Siria– con el riesgo de tener que enfrentar una dura resistencia? En pocas palabras, ¿es aconsejable atacar ahora o quizás sería mejor tratar de seguir empobreciendo a los venezolanos y dividiéndolos más antes de atacarlos?
Además, el hecho, contradiciendo las costumbres en materia de diplomacia, Rusia haya reaccionado por adelantado a las declaraciones del Grupo de Lima, subrayando que constituyen una injerencia en los asuntos internos de Venezuela [7], hace pensar que Moscú no se deja engañar. Ante una intervención de la OTAN, ¿adoptaría Rusia una actitud de oposición, como en el Medio Oriente?
Parece aún demasiado pronto para que el SouthCom pueda decidirse. Durante este periodo de “evaluación” de la situación es probable que el Pentágono siga “trabajando” a la juventud venezolana, prácticamente ausente en la elección del 20 de mayo. También podría acentuar su presión sobre otros países de la «Cuenca del Caribe», principalmente contra Nicaragua.
[1] «Plan to overthrow the Venezuelan Dictatorship – “Masterstroke”», Almirante Kurt W. Tidd, Voltaire Network, 23 de febrero de 2018. «El “Golpe Maestro” de Estados Unidos contra Venezuela (Documento del Comando Sur)», por Stella Calloni, Red Voltaire, 9 de mayo de 2018.
[2] “Declaration on Venezuela on the sidelines of the Summit of the Americas”, Voltaire Network, 14 de abril de 2018.
[3] «Canadá impide el voto a los venezolanos presentes en suelo canadiense», Red Voltaire, 19 de mayo de 2018.
[4] «Orden Ejecutiva de Prohibición de ciertas transacciones adicionales con Venezuela», por Donald Trump, Red Voltaire, 21 de mayo de 2018.
[5] El G7 se compone de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá.
[6] «Déclaration des dirigeants du G7 concernant le Venezuela», Réseau Voltaire, 23 de mayo de 2018.
[7] “Comentario del ministerio de Exteriores de Rusia en relación con la situación en Venezuela”, Red Voltaire, 16 de mayo de 2018.
Artículos Relacionados
Masacres obreras y populares en América Latina durante el siglo XX
por Sergio Grez Toso y Jorge Elías Caro (Nuestra América)
4 años atrás 28 min lectura
EEUU se juega su supervivencia como imperio con el caso Venezuela
por José Negrón Valera (Venezuela)
6 años atrás 9 min lectura
Marcha del retorno en Gaza (1018): Naciones Unidas publica contundente informe de 250 páginas sobre exacciones israelíes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 7 min lectura
Colombia: Petro y 70 años de asesinatos políticos
por Camilo Rengifo Marín (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
«El drama saharaui o una breve historia de la infamia»
por Aquiles Córdova (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Partido Socialista transgrede los postulados de Salvador Allende
por No + AFP (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Muertes en el estadio Monumental: «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
14 horas atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.