Las lecciones de ‘Hijos de la libertad’ en Villa Grimaldi
por Cristián Castillo E. (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
La fallida exposición ‘Hijos de la libertad: 200 años de independencia’, del Museo Histórico Nacional, dejó una serie de lecciones para quienes gestionamos sitios de memoria y de educación en derechos humanos. Entre ellas la necesidad de abordar con mucho cuidado y claridad la temática de los victimarios en nuestras propuestas museográficas y no dejar de tomar en cuenta la legítima sensibilidad de las víctimas y la ciudadanía frente al tema.
Hace unos cuatro años atrás, en el Parque por la Paz Villa Grimaldi instalamos en el interior de uno de los hitos del sitio,‘La Torre’, un panel conteniendo el organigrama de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) que incluye desde los miembros de la junta militar hasta los integrantes conocidos de sus brigadas y agrupaciones operativas. La iniciativa no estuvo exenta de polémica, pues algunas ex prisioneras se opusieron a ella argumentando que exponer en un mismo espacio imágenes de detenidos y detenidas desaparecidas o ejecutadas y de sus victimarios, aunque la muestra estuviera acompañado de aclaraciones por escrito, resultaba extraordinariamente violento en especial para los familiares de las víctimas y para los ex prisioneros y prisioneras que compartieron con ellas.
Aquel debate y en parte el generado entorno a la exposición ‘Hijos de la libertad’, nos mostró -por enésima vez-, la sensibilidad, legítima y respetable de ex prisioneros y prisioneras o de sus familiares, ante todo lo que pueda interpretarse como un empate con los criminales, o valoración, homenaje y expresiones ambiguas en su favor, imponiéndose una radical diferenciación entre los perpetradores y sus víctimas.
Hacer lo contrario significa lastimar a quienes sufren una sistemática ofensa derivada de la impunidad reinante, el peligro cada vez más cercano de retroceder en los pocos avances en justicia que hemos logrado, y el maltrato y la descalificación que los y las ex prisioneras sufren a manos de autoridades y parlamentarios de extrema derecha. De ahí que resulte comprensible la protesta frente a la figura de Pinochet incorporada a la exposición “Hijos de la libertad”. Cabe recordar que en el pasado reciente las reacciones no se han limitado a protestas por redes sociales, también han derivado en batallas campales como ocurrió con los homenajes públicos a Miguel Krassnoff y a Augusto Pinochet.
El organigrama de la DINA que instalamos en ‘La Torre’ de Villa Grimaldi no es ambiguo. Tanto por su diseño y emplazamiento no deja lugar a dudas que se trata de integrantes de una organización criminal, diferenciados claramente con los cientos de militantes de izquierda que resistieron legítimamente a una tiranía y que fueron torturados, asesinados y desaparecidos por el aparato estatal más violento y cruel de la historia de este país.
–El autor, Cristián Castillo E., es Vicepresidente Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
¿Cuánto vale la vida de una mujer?
por Paula Campos (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
09 de junio de 2023: Iquique, Conversatorio sobre la «Masacre en la Salitrera Coruña»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
2 años atrás 3 min lectura
CISA: La ley de vigilancia que nadie discute
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
8 años atrás 6 min lectura
Verdugos, fariseos y Cheyre
por Gabriel Salinas Álvarez (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Los ex prisioneros políticos que la democracia olvidó: “Estamos siendo torturados otra vez”
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Brasil a 50 años del golpe de estado: ¿cómo murió Goulart?
por Sur y Sur
11 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.