Román: “Fallo Luchsinger Mackay es un tributo a presiones políticas”
por Diario UdeChile
7 años atrás 5 min lectura
Lunes 7 de mayo 2018 14:02 hrs.
Este fin de semana se anunció el veredicto en el Caso de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrido en enero de 2013. Rodrigo Román, uno de los abogados defensores en la causa, comenta sus sensaciones luego de publicada la lectura y hace una crítica directa a la institucionalidad judicial que, según señala, discrimina tanto a pobres como a mapuches.
¿Cuál es su apreciación general sobre lo ocurrido el sábado?
El veredicto es un fiel tributo a las presiones políticas y del latifundio y a los ricos y poderosos de este país, toda vez que es lo más escandaloso que puede ocurrir en un tribunal de derecho, considerando que jamás hubo pruebas para condenar a ninguno de los acusados.
¿No hay pruebas?
En ningún caso. Lo que hay son presiones políticas y especulación pura y dura y, lo que es más grave aún, es el actuar ilegal de parte del Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Temuco al dictar este veredicto, porque también legitima el actuar ilegal de las policías y la Fiscalía en el contexto de la investigación.
Si es que no hay pruebas, entonces ¿por qué se condena?
Aquí las presiones políticas operaron de tal manera que condicionaron a los magistrados para arribar a un veredicto infundado, ilógico e inconsistente. Veredcito que se tiene que traducir en una sentencia que, sin lugar a dudas, va a ser impugnada por las defensas. Yo no tengo ninguna duda de que la excelentísima Corte Suprema va a poner las cosas en su lugar anulando el veredicto y el fallo.
Nos encontramos con una situación en la que las acciones del Poder Judicial han sido reiteradamente revertidas. Es el caso de la machi Linconao. Da la impresión de que el Poder Judicial no está actuando necesariamente con la voluntad de impartir justicia, sino con la voluntad de hacer lo contrario…
Efectivamente en una sociedad que se dice democrática, la justicia no se puede conseguir a cualquier precio. Hay que distinguir dos cosas. Por un lado, el horroroso crimen del matrimonio Luchsinger Mackay y, por otro lado, no por eso se puede condenar a cualquier persona y a cualquier precio. La policía ha sido incesante, y es lo que le corresponde hacer, pero la verdad es que han actuado de forma ilegal, han presionado a una infinidad de gente, sobre todo gente joven, de las comunidades mapuche. Aquí lo que se hizo fue coaccionar a José Manuel Peralino, hacerlo firmar una supuesta declaración, transgrediendo todas las normas más básicas del debido proceso y eso fue visado por el TOP de Temuco, que es mucho más peligroso para un Estado democrático de derecho. Las policías y fiscalías pueden hacer y deshacer, y eso es contrario a nuestra legalidad.
Ustedes han tomado la decisión de impugnar el fallo que se dará a conocer el 11 de junio. ¿Cuáles son las instancias en que piensan hacerlo?
La posibilidad de recurrir a instancias internacionales es una vez que se agoten los recursos internos. Las defensas de los peñi que fueron condenado, que no es mi caso, pero los colegas defensores de personas condenadas han anunciado que van a recurrir a la nulidad ante la Corte Suprema y nosotros estamos viendo la posibilidad de hacernos parte de ese recurso, por la increíble calificación terrorista que asignó este tribunal.
¿Qué pasa con los aparatos investigativos? Usted sostiene que no hay pruebas, porque lo que existió fue el crimen, pero eso no se acredita. ¿Qué está pasando ahí? ¿Cuánta importancia tiene esa dimensión?
Lo escandaloso que ha pasado este último tiempo en La Araucanía, ya con la Operación Huracán, y con este injusto e ilegal veredicto, da cuenta efectivamente de la desesperación del Estado de Chile y la incompetencia de este para encontrar a los responsables de los delitos. Lo que hacen después es que “todo vale”. Eso en un Estado de derecho no es posible. Implantar pruebas no vale. No todo vale. Para el Caso Luchinger Mackay, la forma en cómo se llega a la machi Francisca Linconao, a través del otrora jefe de Labocar, Ramírez, también involucrado en el Caso Huracán… Entonces hay antecedentes de que las policías actúan fuera del marco de la ley tanto porque el poder político lo permite y los tribunales también.
La justicia no solo sanciona individuos, sino que también “establece verdades” ante la sociedad. ¿Qué reflexión podría hacer sobre el valor de la prueba en épocas donde muchas veces los juicios se desarrollan previamente a través de medios de comunicación que, además, tienen su sesgo?
La jurisdicción está muy a mal traer en términos del valor ante la sociedad chilena. Los policías y la Fiscalía ni hablar. La falta de legitimidad y de seriedad, tanto del Fiscal Nacional para abajo, del Director General de Carabineros hacia abajo… También está la forma de impartir justicia en nuestro país. Y ni hablar cuando se trata de mapuches, porque hay justicia para pobres, para ricos y para mapuches. Efectivamente acá se da cuenta de la falta de seriedad y rigurosidad de la política de tribunales en Chile. Y lo que hay son razones políticas que coartan a los jueces y estos no actúan dentro del marco de la ley, convirtiéndose en depositarios de los poderes fácticos y políticos. Eso es peligroso, o más bien dicho, es escandaloso. Hoy asistimos a un peligroso momento de consolidación del Estado policial, mas no de derecho, donde se permite a las policías, a las fiscalías y a los jueces, hacer lo que quieran.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Martin Almada: «Mi alta preocupación por la vida de los presos políticos chilenos y mapuche prisioneros en diversas cárceles de Chile»
por Martin Almada (Paraguay)
5 años atrás 2 min lectura
Manifestantes mapuche derribaron estatua de Pedro de Valdivia en Temuco
por Radio Cooperativa
6 años atrás 1 min lectura
Fuegos en la Araucanía: ¿Una tragedia anunciada?
por Cristián Barría Iroume - Pablo Portales Cifuentes (Chile)
4 años atrás 16 min lectura
El ridículo argumento de algunos PS para apoyar la represión de Piñera en la Araucanía
por LaIzquierdaDiario
4 años atrás 1 min lectura
Acciones de sabotaje contra de las centrales hidroeléctricas Angostura
por CAM (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Elisa Loncón acerca de que tendría desconocidos y estrechos lazos con el PPD: «Un ataque desafortunado, mal intencionado y cobarde»
por Bernardo Salas (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.