La dialéctica de las hojas
por Carlos Poblete Avila (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Chile, Marzo de 2018
En distintas épocas, poetas y multitud de artistas y otros pensadores, han tenido como tema de sus obras la naturaleza, principalmente destacando su belleza, su exuberancia. Hoy muchos de ellos postulan su defensa, la protección del medio ambiente, convocan a amar la Tierra.
Antes…, en períodos más pretéritos, la luna embrujaba a todos los creadores, el astro selenita hacía imaginar, también enamorar a infinidad de habitantes telúricos. Entonces…» estar en la luna » era nada menor… Hoy la ciencia ha cambiado las cosas.
Recuerdo que el jefe indio Seattle, en 1855, escribió un bello y pedagógico poema en prosa, en respuesta al presidente de Estados Unidos que pretendía comprar las tierras de los Suwamish. Ese jefe hizo una categórica defensa del patrimonio territorial de esa tribu. Ha sido esa la postura histórica de los pueblos originarios.
Hace tres años el Papa Francisco ha lanzado al mundo su Encíclica » Laudato Si, mi Signore «, un texto indispensable de conocer y estudiar, por la invocación ecuménica que hace a la sociedad humana para la defensa de la Tierra, devastada de manera irracional. Este planeta es nuestra única casa.
Poetas chilenos como los Premios Nobel Gabriela Mistral y Pablo Neruda, y otros notables como ellos, en sus universales obras convocaron también al respeto por la naturaleza.
Nada más hermoso, natural y apropiado que contemplar en nuestro hemisferio este inicial otoño-invierno que se viene: el ciclo de la caída o vuelo de las hojas en la suprema levedad de su sueño, y reposar finalmente sobre los prados. Pero a la vez resulta contranatural presenciar la antiecológica actitud de algunos de barrerlas, y, más aún incinerarlas. Ellas no son basura, son los esenciales nutrientes de la tierra, de los árboles y plantas. Hay que comprender la biología de los procesos. Las hojas no se pudren, se transforman, así cumplen con la suprema ley de la naturaleza : la dialéctica. El sueño de las hojas debe completar su curso vital.
En algunos países los jardineros egresan de las universidades…
-El autor, Carlos Poblete Avila, es Profesor de Estado
Artículos Relacionados
Tomás González: «En Chile existe un sistema de poder concentrado en los partidos políticos»
por LaRed
4 años atrás 1 min lectura
Periodista italiano es expulsado del país por informar de manifestaciones sociales
por Diario Uchile
8 años atrás 2 min lectura
A esta hora exactamente, hay un niño en la calle
por Mercedes Sosa y Calle 13
8 años atrás 3 min lectura
Aparece la segunda edición de «Las muertes de Salvador Allende»
por Redacción piensaChile
16 años atrás 3 min lectura
Organizaciones EE.UU. advierten a los europeos de las graves consecuencias de implantar los cultivos transgénicos
por
10 años atrás 17 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.