El Sahara Occidental y el acuerdo de pesca UE/Marruecos
por Francisco Gozalo Viejo (España)
7 años atrás 6 min lectura
Cuando España se incorporó a la CEE, el 1 de Enero de 1986, este organismo asumió el Acuerdo de pesca firmado en agosto de 1983 entre Fernando Morán, Ministro de AAEE, en el Gobierno de Felipe González y homónimo, Mohamed Boucetta, vigente hasta que se hizo firme el primero plenamente comunitario de 1988.
Cada cuatro años se han ido prorrogando los acuerdos pesqueros, no sin tensiones entre los europarlamentarios de Estrasburgo, como quedó de manifiesto el 14 de diciembre de 2011 cuando el Parlamento Europeo, por mayoría, se negó a prorrogar el Acuerdo de Pesca de 2006. Las pegas que manifestaron los europarlamentarios para dilatar la firma fueron de diversa índole: políticas, se aplicaba a las aguas del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos; ecológicas, sobrexplotación de los caladeros; económicas, demasiada inversión para tan poca rentabilidad y sociales, los fondos de la UE no iban en beneficio de la población saharaui autóctona.
El Protocolo de pesca vigente hasta julio de 2018 se aprobó en diciembre de 2013. Durante cuatro años se permite faenar a 126 buques pesqueros, de los que 100 son españoles, en aguas marroquíes y saharauis, a cambio de 30 millones de euros anuales que se pagan al Gobierno de Marruecos. A favor del Acuerdo se manifestaron 310 europarlamentarios, hubo 50 abstenciones y 204 en contra, aquellos que consideraban una ilegalidad, contraria al Derecho Internacional, incluir las aguas del Sáhara Occidental, Territorio No Autónomo ocupado militarmente por Marruecos.
El Tribunal de la UE ha dictado, recientemente, dos sentencias históricas y que hacen justicia a la causa del pueblo saharaui. Ha sido un buen colofón a las presiones ejercidas por las Asociaciones de Amistad con el pueblo saharaui de toda Europa y el intergrupo del Parlamento Europeo de apoyo al pueblo saharaui, cuya vicepresidenta es la española, Paloma López Bermejo; mientras tanto los gobiernos de los distintos países, mantenían un evidente silencio si no, como en el caso del español, posiciones favorables al país ocupante.
La primera sentencia, del 21 de diciembre de 2016, asegura que el pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación, así como que el Frente Polisario es el único representante reconocido del pueblo saharaui y es quien tiene el consentimiento de la ONU para explotar los recursos del territorio ocupado, no Marruecos.
La segunda sentencia, de 27 de febrero de 2018, respondía a la demanda de la ONG británica Wester Sahara Compaing UK sobre la licitud de la importación de productos procedentes del Sáhara Occidental con etiquetado marroquí. La respuesta es tajante: las aguas del Sáhara Occidental ocupado no forman parte de la zona de pesca marroquí, luego Marruecos no puede comercializar esos productos como si fueran propios.
Si bien la ultima sentencia hace referencia a los productos pesqueros expoliados por Marruecos en aguas saharauis (es normal ver, en muchas de las grandes superficies españolas, latas de sardinilla, caballa o pulpo envasado de Dhajla, antigua Villa Cisneros, con el sello de procedencia marroquí), por extensión, la sentencia se puede aplicar, también, a productos hortofrutícolas, como tomate o judía verde, cultivados en invernaderos del Sáhara ocupado y que están inundando los mercados europeos, a muy bajo precio.
Amén de estas dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, es cada vez más frecuente ver noticias en los medios de comunicación de casos de expolio de recursos del Sáhara por parte de Marruecos. Así la sentencia de la justicia sudafricana a favor del Sáhara en el caso de las 54.000 toneladas de fosfatos extraídos en BuCraa por empresas marroquíes que fueron interceptadas en el puerto de Port Elizabeth. También, la denuncia contra el buque que, en mayo del 2017, desembarcó 4.300 metros cúbicos de arena saharaui en el puerto de Palma. Estos son tan solo un par de ejemplos.
El banco pesquero más importante del mundo sobre todo de cefalópodos y sardina (9.000 toneladas de pulpo anuales salen de sus aguas), enormes reservas de un fosfato de extraordinaria calidad, arena, petróleo… esas son las credenciales del Sahara Occidental. Solo necesita poder gestionar sus recursos y que reviertan en beneficio del pueblo saharaui. Y esto solo será posible cuando la presión internacional obligue a Marruecos a desbloquear el referéndum de autodeterminación pactado con el Frente Polisario en 1991 y que ha dinamitado desde entonces.
Las sentencias sobre la explotación ilegal de los recursos del Sahara Occidental, puesto que Marruecos y el Sahara Occidental son territorios distintos y separados conforme al Derecho Internacional, no hacen más que certificar la ilegalidad de la ocupación marroquí iniciada en 1975 con la Marcha Verde y la aquiescencia del último gobierno de la dictadura asumida por todos los gobiernos de la moderna etapa democrática.
Marruecos hizo una apuesta muy fuerte al todo o nada cuando, en los estertores del franquismo, solicitó a la Corte Internacional de Justicia que dictaminara a favor de sus derechos históricos sobre el Sahara Occidental apelando a la tesis del Gran Marruecos, invento de EL Fassi, fundador del partido nacionalista Istliqal. La respuesta negativa del Tribunal, en el sentido de que no se podía hablar de vínculo de soberanía alguno de Marruecos sobre la población saharaui debería haber bastado para impedir la ocupación con solo aplicar el capitulo VII de la Carta de Naciones Unidas. En vez de ello, se optó por la vía contemporizadora del capitulo VI y los resultados están ahí. Un Marruecos que desoye todas las resoluciones internacionales contra la ocupación y explotación ilegal de recursos ajenos, apoyado por una incondicional Francia que tiene enormes intereses económicos en una zona casi en su totalidad francófona y con el privilegio de contar con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
La sentencia, por lo tanto, cambia sustancialmente los actores de la explotación de los recursos del Sáhara Occidental; ahora quedarán en manos del Frente Polisario único representante internacionalmente reconocido del pueblo saharaui.
Por otra parte, el Gobierno español debería apresurarse a negociar con el Polisario y, consiga o no acuerdo, ha de tener claro que soporta la obligación de garantizar que este pueda disponer de las riquezas del territorio; España es todavía el estado administrador de su antigua colonia, el Sáhara Occidental, hasta que no se concluya el proceso de autodeterminación. Y esa defensa del pueblo saharaui y de sus intereses ha de hacerla el Gobierno español, sin temor a la reacción marroquí que tendrá que combatir en el terreno de la diplomacia o, en otro caso, con la fuerza que argumentan la razón y la justicia.
El autor, Francisco Gozalo Viejo, es Miembro de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia
Artículos Relacionados
Chile: Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares
por Red Latina sin fronteras
10 años atrás 8 min lectura
Sáhara: Los BRICS insisten en la realización de un Referendum como lo acordó la ONU hace ya 53 años
por piensaChile
2 años atrás 4 min lectura
¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?
por
6 años atrás 3 min lectura
Sahara Occidental: Solicita a la ONU protección para sus ciudadanos en los territorios ocupados por Marruecos
por Dr. Sidi Omar, representante del Frente POLISARIO en Naciones Unidas
4 años atrás 4 min lectura
Irán y Rusia hacen movidas de alta estrategia
por Pepe Escobar (Asia)
4 años atrás 10 min lectura
Defendamos Chiloé: “Chile debe entender que esta es la gota que rebalsó el vaso”
por Medios Nacionales
9 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Pagar algo al cacique de Marruecos es alimentar al terrorismo sunita en dirección a Europa.
El cacique marroquí también aterroriza a sus ciudadanos decentes, pero la mayor cantidad de sospechosos de terrorismo, conocidos por la policía española,
vienen de Marruecos. A esos no les persigue el cacique marroquí.