Carmen Gloria Quintana: “No jueguen con nuestro Dolor»
por Carmen Gloria Quintana (actualmente en Canadá)
8 años atrás 2 min lectura
He guardado un profundo y doloroso silencio al enterarme de los últimos días del gobierno anterior. Me siento en duelo. Si rompo mi silencio autoimpuesto se debe al hecho que se me hace insoportable que las más altas autoridades de un gobierno democrático realicen actos de tal envergadura, como es el burlarse del dolor de quienes precisamente lo dimos todo para recuperar la democracia.
Estimo que lo sucedido con Punta Peuco es una falta de respeto cruel con el dolor de las víctimas y con nuestra sociedad. Quien gobernó fue Michelle Bachelet y ella es la que debe dar las explicaciones de lo sucedido. Ella tuvo 4 años para hacerlo, pero hoy resulta evidente que no tuvo las ganas ni la voluntad política.
No obstante, considero que también son responsables los gobiernos de la Concertación, de la derecha y de la Nueva Mayoría. ¿Hasta cuándo se deja en las espaldas de las víctimas la responsabilidad de portar la bandera de los DDHH?
Una sociedad sana políticamente, debiera tener como bandera el respeto incondicional a los DD. HH., por cuanto la evolución de la humanidad así lo demanda. En esto, no hay dos opiniones ni colores políticos. Lo anterior no es motivo ni materia de discusión en los países desarrollados con democracias maduras, donde los valores como la verdad y justicia no están en entredicho, países donde los culpables condenados por la justicia son severamente castigados cuando vulneran estos derechos preexistentes.
Sobre las responsabilidades que le competen al demócrata de última hora, Jaime Campos, con relación a su gestión, solo puedo agregar que, si el presidente hubiese sido un hombre, no habría actuado de la misma forma, ni mucho menos habría comentado su actuación como lo hace ahora. Se ha retratado de cuerpo entero.
No son estos precisamente los valores y señales que debemos dar a las próximas generaciones, si se pretende instaurar un modelo de sociedad en el que no existan ciudadanos de diferentes categorías, donde no exista racismo, y con inmensas desigualdades como la las que existen en estos momentos.
Yo no soy la mujer símbolo a la que pueden usar para mandar recados sobre los delincuentes que han vulnerado los DD.HH., o la mujer símbolo con la cual se comprometió Bachelet al cierre de Punta Peuco, como si esto fuera una cuestión personal. Cuando debería ser toda la sociedad que a gritos pide su cierre. Que lejos estamos de la comprensión en plenitud de los DDHH.
Personalmente, me encuentro vejada, triste y apenada, solo me queda la esperanza que algún día mi país sea distinto”.
Artículos Relacionados
Ex prisioneros políticos: “Redujeron el tema de la reparación a la plata”
por Sofía Navarro M. (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Ex carabinero es condenado por violencia innecesaria con resultado de muerte en Puerto Montt
por FASIC
6 años atrás 12 min lectura
Luis Emilio Recabarren: «La democracia en los Municipios. Lo que se debe hacer»
por Luis E. Recabarren S. (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
4 meses atrás 31 min lectura
INDH se querella por carabinera de civil que habría sido golpeada por colegas suyos de FFEE
por Felipe Díaz Montero (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
“Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama”: El archivo de las mujeres que se opusieron a Pinochet
por Abril Becerra (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.