El jugoso negocio de las autopistas: estudio concluye que ganaron más de US$ 3.000 millones en 20 años con retorno sobre 25%
por Héctor Cárcamo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
15 diciembre, 2017

Es tema cada diciembre de año. Las concesionarias anuncian el aumento de los peajes y pese a las críticas, nada puede hacerse pues sus contratos con el Estado así lo disponen. Desde enero próximo las tarifas en Santiago subirán 5,1% y seguirán engordando un negocio que según un estudio elaborado por académicos de la Universidad de Santiago, tiene cifras de rentabilidad similares o incluso superiores a la banca o las AFP.
El trabajo, elaborado por los expertos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago Juan Pedro Sepúlveda y Cristián Vergara concluye que las concesionarias de autopistas en Chile han triplicado sus ganancias desde 2003, pasando de niveles de US$ 138 millones en 2003, a US$375 millones en 2014.
Al considerar un periodo de 20 años (1994-2014), la ganancia acumulada llega a US$ 3.218 millones, significando un retorno sobre la inversión igual a un 26%. “Sin embargo, si solo se considera el capital desembolsado por los concesionarios, el retorno sobre el capital es superior al 100%”, enfatizan los autores.
En esa línea, el trabajo considera que “las tarifas pagadas por los usuarios deberían ser similares o levemente superiores a los costos medios de las concesionarias, para que sean cubiertos por sus ingresos”, aspecto que debiera considerarse en un nuevo proceso para concesionar autopistas, para contener el incremento de los precios.
“Actualmente, los usuarios de autopistas cuestionan la legitimidad del sistema cada vez que las concesionarias incrementan sus tarifas (amparadas en los contratos de concesión) sin mejorar la calidad del servicio que proveen; por lo tanto, se debe abrir una oportunidad para hacer más equitativo el sistema”, sostiene el Dr. Juan Pedro Sepúlveda.
Monopolio natural
De acuerdo al informe, la industria presenta características de ‘monopolio natural’ pues gran parte de los principales flujos está en pocas manos. “Si bien existen seis concesiones urbanas operativas en Santiago, solo cuatro de ellas concentran mayoritariamente los flujos y los ingresos del sistema urbano. De hecho, los dueños de estas cuatro concesiones son tres empresas, las que en 2014 concentraron el 51% de los ingresos y el 76% de los flujos vehiculares del sistema urbano”, sostiene el documento.
En cuanto a las autopistas interurbanas (fuera de Santiago, aunque algunas se conecten con la capital), el estudio constata que solo cinco concesiones, controladas por tres empresas, concentraron el 45% de los ingresos en 2014, con cerca del 61% de los flujos interurbanos.
Detalle del estudio
Según explicaron, para lograr las cifras se calcularon las tarifas agregadas para las concesionarias urbanas e interurbanas que concentraron la mayor cantidad de flujo vehicular durante 2014 y que obtuvieron menores costos medios. Así, los sistemas Oriente-Poniente (Costanera Norte), Américo Vespucio Sur, Norte-Sur (Autopista Central) y Américo Vespucio Nor Poniente en Santiago. Para autopistas interurbanas, se analizaron datos de la Ruta 78 Santiago-San Antonio, Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, Ruta 68 Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, Ruta 5 Tramo Santiago-Talca y Acceso Sur a Santiago, y Ruta 5 Tramo Talca-Chillán.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Alertas rojas: señales de implosión en la economía global
por Jorge Beinstein (Argentina)
9 años atrás 11 min lectura
Confesión de un sicario económico estadounidense
por Michael Sondow (Uruguay)
8 años atrás 8 min lectura
Crímenes contra los DD.HH. y renegociación del TLC Chile- Unión Europea
por Plataforma Chile Mejor sin TLC
5 años atrás 8 min lectura
¿Cómo y dónde podría romper una crisis casi apocalíptica?
por Mario Briones R. (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Guerra y energía: el harakiri de Europa
por La Base (España)
3 años atrás 2 min lectura
Juego sin límites – La mentira del libre comercio
por Deutsche Welle (Alemania)
7 años atrás 1 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»