Colombia, 1er Aniversario de los Acuerdos de Paz: 32 excombatientes de las FARC asesinados con «total impunidad»
por Ernesto J. Navarro (Colombia)
7 años atrás 4 min lectura
La comisión de derechos humanos del partido integrado por la fuerza guerrillera que firmó la paz con el Gobierno denuncia el incumplimiento del Estado en varios de los acuerdos.

Según la versión policial, difundida por el diario El Espectador, dos hombres que se desplazaban en una motocicleta dispararon contra el exmiliciano guerrillero y sus acompañantes. Vásquez murió de inmediato, mientras otras cuatro personas resultaron heridas.
Con esta muerte son más de 30 los exguerrilleros asesinados desde que se firmaron los acuerdos de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos, recuerda en declaraciones a RT, Camilo Fagua, abogado e integrante de la comisión de Derechos Humanos del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
Las fallas de los acuerdos de paz
Hasta la fecha, «32 excombatientes de las FARC han sido asesinados«, explica Fagua, precisando que también han muerto de forma violenta 12 familiares de exguerrilleros, de los que 9 son hombres y 3 mujeres.
Por otra parte, y según los registros que lleva el partido, «un familiar» de uno de los excombatientes se encuentra «desaparecido desde el pasado 28 de octubre«, fruto de un episodio ocurrido en el departamento Norte de Santander, señaló el abogado.
Asimismo, agregó que este secuestro se atribuye a «grupos paramilitares» que operan en zonas donde las FARC llevaron a cabo su actividad insurgente a lo largo de varias décadas.
Para el defensor de los derechos humanos, «todas las fallas en el cumplimiento —de los acuerdos de paz— han traído consigo que integrantes de las FARC queden expuestos ante la inseguridad presente en los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Putumayo, Caquetá».
En este sentido, precisó que la principal deuda del Estado colombiano radica en la ausencia de garantías para «la seguridad y la reincorporación económica y social» de los excombatientes.
Los motivos de los crímenes
Camilo Fagua explica a RT que los crímenes contra las FARC tienen un claro objetivo político: «Desestabilizar el proceso de paz e impedir la reincorporación de excombatientes de una fuerza insurgente que firmó un acuerdo de paz».
Según el abogado, a ello se unen «los intereses de poderes regionales y nacionales que se beneficiaron por años de la guerra». «Los hemos visto en el Congreso de la República, cuando se abstienen de votar leyes destinadas a lograr la implementación de los acuerdos», afirma.
¿Hay soluciones?
El vocero del partido enfatiza que ninguno de los 32 asesinatos tiene resolución judicial. «Los casos se encuentran en total impunidad y solo en uno de ellos el atacante fue capturado por agentes de la policía», lamenta Fagua.
El abogado considera una obligación del Gobierno la adopción de medidas «para que no se vuela a perpetrar un genocidio político». Asimismo, evoca lo ocurrido en la década de los 90 en contra de los milicianos de la Unión Patriótica (UP), partido formado por guerrilleros de las FARC tras las negociaciones realizadas con el presidente Belisario Betancourt en los años 80.
Según la Fiscalía colombiana, «agentes del Estado ejecutaron un plan de exterminio» que acabó con la vida de dos candidatos presidenciales, ocho congresistas, 70 concejales, 11 alcaldes y un número aún desconocido de dirigentes de ese partido en todo el país, informa Telesur.
También se recuerda como antecedente el asesinato del jefe guerrillero Guillermo León Sáenz Vargas, más conocido como Alfonso Cano.
El 4 de nov de 2011, en Suárez (Cauca, Colombia) luego de entregarse fue asesinado Alfonso Cano (D) jefe guerrillero comandante de las FARC. pic.twitter.com/K9xkCEJLCh
— MEMORABLE (@EsMemorable) 5 de noviembre de 2017
A pesar de ello, Fagua no se atreve a afirmar que se trate de un «exterminio similar», ya que, en su opinión «el pueblo colombiano no lo va a permitir». En este sentido, afirma que son las élites (políticas y económicas) las que quieren la guerra, mientras «el pueblo colombiano quiere la paz».
Esa voluntad popular, señala el abogado, obliga a las autoridades a realizar «cambios estructurales» y a darle cumplimiento a puntos esenciales del acuerdo, como «la sustitución de cultivos de usos ilícito, la implementación de planes de desarrollo regional y la garantía de participación política y apertura democrática».
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Canciller de Venezuela: “Nuestra democracia está mucho más arraigada en el pueblo que las democracias de los empresarios”
por Pilar León (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La ONU anuncia visita de su Secretario General al Sahara Occidental liberado a los 40 años de la fundación de la RASD
por El Periodista Digital
9 años atrás 9 min lectura
A 30 años del triunfo del NO, la población La Victoria aún espera la alegría
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
16 razones e implicaciones del traslado de la Embajada de EEUU a Jerusalén
por Nazanín Armanian (España)
7 años atrás 6 min lectura
Amira Haas. Una de las 1325 mujeres tejiendo la paz
por Anxela Iglesias (España)
5 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 semana atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Esto se veía venir, cuando las FARC entreguen las armas, sus militantes
serán asesinados.
Colombia es una nación ocupada militarmente y manipulada
políticamente por los terroristas yanquis.
Aunque los gobernantes colombianos tuvieses buenas intenciones en unas
negociaciones para la paz, los terroristas yanquis les obligan siempre a callar,
mientras ellos se dedican a asesinar a los colombianos que no aceptan esta
situación.
Las FARC podrían haber sido un obstáculo para los yanquis en su intención
de agredir a Venezuela desde Colombia, ahora lo tienen más fácil.