Marruecos dispone de un ejército digital progubernamental
por Jesús Cabaleiro Larrán (España)
8 años atrás 3 min lectura
17/11/2017
El informe anual Libertad en la Red de Freedom House, ONG con sede en Washington, ha incluido a Marruecos entre los 30 países del mundo que usan comentaristas pagados progubernamentales para defender y argumentar sus opiniones en internet.
Trolls (acosadores), bots (robots informáticos), noticias falsas, entre otras acciones, se utilizan para hostigar a periodistas críticos, inundar redes sociales con opiniones inventadas o dirigidas y erosionar la confianza en determinados medios.
Al menos 30 gobiernos en todo el mundo están utilizando ejércitos digitales, según el informe de Freedom House que, en el mundo árabe, incluye también entre otros países a Turquía, Egipto, Arabia Saudí, Sudán del Norte, Siria y Emiratos Árabes Unidos.
El informe anual de Freedom House muestra que, en 2017, los líderes de la manipulación de los 65 países estudiados –entre los que no se incluye a España- son Rusia y China. Más de 32 países han perdido en un año libertad en internet. El presidente de Freedom House, Michael Abramowitz, señala que la propaganda por internet “se ha convertido en global. Los efectos de estas técnicas sobre la democracia y el activismo cívico son devastadores”.
Marruecos aparece en el puesto 32 con un baremo del 45 por ciento, entre los países parcialmente libres, bajando un puesto respecto al año pasado. Hay que recordar que precisamente responsables de páginas web digitales marroquíes se encuentran en prisión debido a su papel mediático en la revuelta de la región del Rif recordando el informe el papel de “control” que ejercen las autoridades sobre periodistas que trabajan en medios digitales independientes.
En cuanto a la puntuación promedio de violación de derechos de los usuarios de internet se encuentra en 24 de 40, siendo el grado de penetración de internet en el país del 58 por ciento.

Precedente en el Sahara
En todo caso, no hay que sorprenderse de los datos, en abril de 2016, tuvo lugar una campaña de propaganda del Ministerio de Comunicación para reclutar a 5000 personas, entre 20 y 40 años, tanto en Marruecos como en el extranjero, para la defensa en todos los foros y redes digitales del Sáhara marroquí. “Hay que hacer frente a los adversarios de Marruecos en esta área”, explicaba el Ministerio incidiendo en que la defensa abarcaría todo el mundo e idiomas y que se trata de persuadir con los argumentos a favor del Sáhara marroquí.
El entonces ministro de Comunicación y portavoz, cargo este último que mantiene en el Gobierno marroquí Mustafa El Jalfi, presentó entonces una obra titulada ‘Sahara marroquí, realidades e ilusiones’. Este libro, explicó, es una guía “para la defensa de la cuestión nacional que expone las ilusiones del discurso separatista hostiles a la unidad territorial, mientras lo refuta con argumentos históricos, jurídicos y prácticos”. Se distribuyó además de en territorio marroquí, entre la colonia inmigrante en Europa.
El libro, presentaba más de cien argumentos “para contestar once tesis utilizadas por los separatistas, incluida la que se alega que el Sahara fue objeto de liquidación cuando este territorio fue abandonado en 1975 o el que dice que el Sáhara no es marroquí, mientras que los convenios internacionales (más de una docena) que data de tiempos precoloniales y vínculos de lealtad refutan estos argumentos”, dijo El Jalfi.
La reciente acción de un venezolano afincado hace años en Marruecos cantando en versión salsera la canción prosahara marroquí, ‘Sawt el Hassan’, además de apoyar la marroquinidad del Sahara, pretende atacar a Venezuela, uno de los mayores defensores de la RASD en América Latina con los que ha tenido enfrentamiento en la sede de la ONU.
Precisamente, Marruecos ha anunciado que no participará en la cumbre Unión Europea-África de los próximos días 29 y 30 de noviembre en Abiyán, Costa de Marfil, si acude una representación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La UE aclaró que las invitaciones las cursa la Unión Africana.
*Fuente: Periodistas
Artículos Relacionados
“Defender soberanía”: El rol nacionalista de los medios en el conflicto Chile-Bolivia
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
El documental de Netflix sobre Cambridge Analytica y el fraude electoral en Argentina
por Jorge Elbaum (Argentina)
6 años atrás 10 min lectura
Mauricio Weibel habla del espionaje telefónico del Ejército: “No creo que sea posible que el Comandante en Jefe no sepa”
por Periodista de La Red (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
1° de Mayo Santiago: Reportera de «Señal 3 de La Victoria» herida a bala en el rostro
por @canal3lavictoria
4 años atrás 1 min lectura
El lapidario informe sobre la concentración mediática en Chile que el CNTV mantiene en reserva
por Antonia Orellana (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Por qué los medios están perdiendo credibilidad, tanto en EEUU como en España
por Vicenç Navarro (España)
9 años atrás 5 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.