Chile, segundo país latinoamericano que más militares envía a la Escuela de las Américas
por Rodrigo Barrera (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Domingo 29 de octubre 2017

Organizaciones de Derechos Humanos exigen al Estado suprimir los recursos que hacen posible el envío de militares al centro de entrenamiento ubicado en los Estados Unidos.
Apelando a la Ley de Trasparencia, el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile dio a conocer los recursos y la cantidad de contingente que las Fuerzas Armadas siguen enviando al centro de entrenamiento.
Según cifras dadas a conocer por la organización de Derechos Humanos, presente en toda Latinoamérica, entre 2012 y 2016 se entrenaron más de mil militares chilenos, convirtiéndose en el segundo país después de Colombia que más personal envía a esta escuela de formación en técnicas de tortura, inteligencia y contrainteligencia.
El vocero del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile, Pablo Ruiz, denunció que la subsecretaría para las Fuerzas Armadas sigue entregando decretos de autorización para asistir al lugar donde los militares chilenos son adoctrinados bajo las orientaciones políticas y militares del Ejército de los Estados Unidos.
“En muchos sentidos, las Fuerzas Armadas siguen teniendo una autonomía enorme para tomar decisiones que debería tomar el Ejecutivo, porque en este caso obviamente existen intereses involucrados. Es erróneo seguir insistiendo en estos compromisos con los Estados Unidos conociendo la historia de nuestro país, donde existe un vínculo estrecho no sólo por el entrenamiento que recibió la DINA y la CNI, sino que también la historia demostró que la CIA y el gobierno de dicho país hicieron todo lo posible para que se terminara con la democracia chilena y se llegara a un golpe de Estado”, argumentó.
Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), precisó que por años se han reunido con las autoridades políticas de turno para plantear el término de esta especie de asociación con las fuerzas armadas del país norteamericano.
La dirigenta aseveró que, en pleno 2017, es un retroceso seguir enviando militares nacionales a la Escuela de las Américas, ubicada en Georgia.
“Ellos están preparados no para la defensa de las fronteras del país, sino que para la lógica de perseguir al pueblo organizado. Por años nos hemos reunido con los ministros de Defensa de distintos gobiernos, hemos exigido no más envíos de uniformados a la escuela por lo que significa, una lógica del enemigo interno, la tortura. Para nosotros esto es un retroceso”, afirmó.
Según datos proporcionados por el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, el costo y gasto anual para el Estado en este propósito, en el periodo 2015 al 2017, fue de casi dos millones de dólares.
Para el diputado y abogado de Derechos Humanos, Hugo Gutiérrez, la discusión de la Ley de Presupuesto es una buena instancia para reducir completamente los recursos públicos destinados a la instrucción de militares en Estados Unidos: “Aún siguen vinculadas las Fuerzas Armadas a la ideología nefasta que provocó el exterminio de opositores a la dictadura, se hace totalmente inaceptable e impresentable que sigamos enviando militares para este tipo de adiestramiento. Creo que esas platas salen del Estado chileno y no del país norteamericano, en consecuencia, creo que es posible que el Presupuesto destinado para estos fines puede reducirse a un peso y ahí terminar con la vocación de uniformados de tener este entrenamiento para la guerra interna”, detalló.
La Escuela de las Américas se fundó en Panamá en 1946, sin embargo, el año 1984 fue relegada por el gobierno centroamericano, instalándose en Georgia, apoyando desde ahí a dictadores de países latinoamericanos durante la Guerra Fría.
Hasta el 2017, se calcula que Chile ha enviado a más de siete mil militares al centro de entrenamiento que instruyó a Manuel Contreras, Miguel Krassnoff y Raúl Iturriaga Neumann, entre otros militares acusados de violaciones a los Derechos Humanos.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Honduras, Urgente: Secuestran a alto dirigente campesino del MUCA
por Giorgio Trucchi (Rel-UITA, Honduras)
14 años atrás 4 min lectura
Grupo de exmilitares de la FACH proponen a Roberto Celedón para el Premio Nacional de DD.HH.
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Cuba: Aquí no hay Teletón, no hay limosnas, ¡hay HUMANIDAD!, a pesar del bloqueo de más de 50 años
por
11 años atrás 1 min lectura
En 7 ciudades se mantiene la Huelga de Hambre de los ex Presos Políticos de la dictadura
por Comité Nacional de Expp en Huelga de Hambre (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
“Por primera vez contamos nuestra verdad”: pueblos Rapa Nui, Colla, Aymara y Diaguita exponen en la Convención Constitucional
por Radio UdeChile
4 años atrás 5 min lectura
Nestlé Colombia: Acción Urgente: Ayúdennos a continuar viviendo
por SINALTRAINAL (Colombia)
13 años atrás 1 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.