Plebiscito No+AFP alcanza el millón de votantes
por Rodrigo Fuentes (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Miércoles 4 de octubre 2017
Con más de un 90% de las mesas escrutadas, 993. 475 chilenos participaron en el proceso el pasado fin de semana. Desde la organización destacaron las cifras y aseguraron que éstas «superaron todas las expectativas», alcanzando más votos que los obtenidos por Sebastián Piñera en las primarias de Chile Vamos.
Con más del 90 por ciento de las actas escrutadas del Plebiscito Nacional convocado por la Coordinadora No más AFP, ya totalizan 993 mil 475 votos, según el último informe que fue dado a conocer por la instancia ciudadana.
Según el detalle informado por la Coordinadora, 403 mil 142 personas le dijeron No a las AFP, a través del voto electrónico, y de manera presencial, 558.177 preferencias se manifestaron en contra de seguir con el actual sistema de capitalización individual, es decir, el total de sufragios por esta opción alcanzó los 961 mil 319 votos.
Gabriela Farías, integrante de la organización y presidenta de la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (Fenpruss), valoró el número de participantes en este inédito proceso: “Superó las expectativas sobre el proceso de votación, además fuimos muy invisibilizados, sobre todo por los grandes medios, entonces no había tanta difusión como nosotros hubiéramos querido. Nos deja además con una responsabilidad tremenda para avanzar en este tema, enfrentar al mundo político para que tomen en consideración nuestra propuesta y el sentir ciudadano. Nosotros creemos que ese millón de personas tiene que ser escuchado por este gobierno y por los que pretendan gobernar”, argumentó.
Mario Aguilar, integrante de la Coordinadora No más AFP y presidente del Colegio de Profesores, reafirmó la idea de que en el plebiscito votaron más personas que por Sebastián Piñera en las últimas elecciones primarias de Chile Vamos, donde solo alcanzó los 827 mil sufragios. El representante del Magisterio respondió al candidato presidencial, quien restó credibilidad e ironizó asegurando que no le cree “nada, ni una palabra” a dicho movimiento.
“Que seamos nosotros los que decidamos que sistema previsional queremos, para la administración de nuestros fondos, no para la administración de sus fondos señor Piñera, porque usted seguramente no está en una AFP, no está cotizando para asegurar un pasar digno en su vejez, usted se ha hecho de recursos mediante otros procedimientos para tener un muy buen pasar hoy día que ya está en la tercera edad, porque no permite que los demás chilenos nos podamos manifestarnos y decidir sobre nuestros fondos previsionales”, subrayó.
En tanto, el vocero de la organziación, Luis Mesina, aseveró que con los resultados se tiene una propuesta previsional seria y aplicable, enfatizando que “después de este referéndum se salió fortalecido” por lo que seguirán “avanzando con la energía de la gente”.
En números ya oficiales, después de haberse escrutado el 90 por ciento de las actas, 17 mil 247 personas respaldaron la continuación del sistema AFP; 961 mil 319 lo reprobó, 5 mil 180 votos fueron nulos, 9 mil 729 fueron en blanco, para un total de 993 mil 475 preferencias.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Lanzamiento de Libro: “Prolegómenos a las Grandes Protestas del 83”
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Carta de los organizadores y movimientos sociales de las Américas a los Ministros de Defensa
por Varios Organizaciones
13 años atrás 6 min lectura
El primer manifiesto popular por la democracia y el desarrollo sustentable
por Fundación para la Democracia y el Desarrollo Sustentable (FDSD)
13 años atrás 2 min lectura
Chile: 10 mil firmas contra alzas del Transantiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Chile: Crean frente internacional en defensa de los Derechos Humanos y contra la ultraderecha y el neofascismo
por Comisión Chilena de Derechos Humanos
1 año atrás 3 min lectura
Solidaridad con el Paro General pacífico del campo y la ciudad en Colombia
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.