Ana Piquer: “La ley antiterrorista no respeta las garantías de un debido proceso”
por P. López y C. Medrano (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Martes 26 de septiembre 2017

La directora de Amnistía Internacional Chile criticó la aplicación de esta norma para procesar a los ocho comuneros detenidos por su presunta participación en la quema de camiones en la Araucanía y reiteró que dicha legislación incumple los compromisos internacional firmados por nuestro país.
“La Ley Antiterrorista chilena no está a la altura de los estándares internacionales que resguardan los debidos procesos”, afirmó la directoria de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer, respecto de la aplicación de dicha norma para procesar a los comuneros Mapuche detenidos por quema de camiones.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Ana Piquer afirmó que “el comportamiento del gobierno en el tema Mapuche ha sido cuando menos errático” y agregó que “al comienzo vimos con buenos ojos lo que planteaba el programa de Michelle Bachelet al respecto pero ahora vemos que casi todos esos compromisos se fueron incumpliendo”.
La directora de Amnistía Internacional Chile aclaró que acá no se trata de minimizar la gravedad de los delitos investigados, pero que “sí se respeten las garantías que debe tener un debido proceso”, en ese sentido señaló que “en Chile y en nuestra Ley Antiterrorista, hay normas que no están a la altura de respetar esos estándares”.
Para Ana Piquer, la situación se agrava cuando se aplica esta Ley a personas pertenecientes a comunidades indígenas “la prisión preventiva siempre debe ser una medida excepcional, más aun tratándose de personas indígenas donde rige el convenio 169 de la OIT”, explicó.
En esa línea, agregó que si bien la ley es neutra, si hay un temor de que se esté aplicando de forma discriminatoria “uno de los elementos que parece ser tomado en consideración es que son delitos que ocurren en la Araucanía y que hay presencia de panfletos relativos a la causa Mapuche. Entonces ese es uno de los elementos de discusión, porque si es poco claro cuándo va a ser un delito terrorista o no, porque el tipo penal es poco claro, hay otra vulneración a los principios universales y tiene que ver con el principio de legalidad”, señaló.
La directora de Amnistía Chile señaló además que “la actual Ley Antiterrorista tiene elementos que han sido criticados incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y aun así se sigue aplicando”.
Por último, Ana Piquer planteó como desafío definir bien qué se entiende por delito terrorista, lo cual resulta complejo a su juicio, “porque no hay publicidad respecto de los criterios que aplica la fiscalía para justificar la aplicación de la ley”.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
¿La base legal para una «Segunda Pacificación de La Araucanía»?
por Redacción piensaChile
4 años atrás 4 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil?
por Diverso Medios
4 meses atrás 4 min lectura
Vocero del Machi Celestino Córdova: “Con la huelga de hambre el riesgo de que pierda la vida se ha multiplicado”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Informe de Amnistía Internacional: “Pre-juicios injustos: Criminalización del pueblo mapuche a través de la Ley Antiterrorista»
por Amnistía Internacional
7 años atrás 4 min lectura
El ridículo argumento de algunos PS para apoyar la represión de Piñera en la Araucanía
por LaIzquierdaDiario
4 años atrás 1 min lectura
«Ka Kiñe, Ka Kiñe»: la obra de teatro que instala la potencia del imaginario y la oralidad Mapuche
por Agencia del Pueblo
7 años atrás 5 min lectura
Petro en la CELAC: la soledad es el camino de la extinción; pero como humanidad debemos unirnos y ayudarnos
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
2 mins atrás
12 de abril de 2025
Cada uno por su lado no tendrá más opción que extinguirse. Algún grupo sobrevivirá, el más poderoso y el que más se junta, quizás. Entonces, en esta tensión entre multilateralismo y soledad que se ha lanzado como consigna en el mundo, lo económico es apenas una expresión, no más.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
21 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
21 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.