¡Nosotros no vamos a olvidar porque otros lo quieran!
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Tal cual lo declaró recientemente el ministro de defensa y el comandante en jefe del ejército, los actuales jefes de las FFAA no participaron directamente en el golpe de Estado cívico militar de 1973 y en acciones represivas en contra de chilenos y chilenas, (aunque eso debe ser investigado).
Pero esto no exime a los actuales mandos de las FFAA de su responsabilidad, que es eliminar aquellos vestigios doctrinarios que permitieron a los mandos superiores y subalternos, por 17 años, manipular los conceptos asociados al deber y la disciplina, asignando a los militares (a las FFAA) la tarea de defender el orden establecido e impuesto en 1973 por las armas, reprimiendo a sus compatriotas.
Bajo esta concepción doctrinaria, luego del golpe de Estado, se crearon como parte de la estructura militar la DINA y la CNI, con recursos del Estado y con oficiales de las tres ramas de las FFAA y de carabineros. Organismos que planificaron y ejecutaron la represión al mando de ex oficiales que, en el ejército, hasta hoy son considerados como pares militares, referentes, incluidos los que han sido procesados, condenados o sindicados como violadores de derechos humanos y autores de crímenes de lesa humanidad.
Por lo tanto, el Sr ministro de defensa se equivoca al alegar que los ex militares y los que están en Punta Peuco, quienes hablan en nombre de las FFAA, no pertenecen al ejército, sus declaraciones revelan un desconocimiento de las instituciones militares. Los ex militares reciben sueldos de las FFAA, están asociados en organizaciones financiadas por el ejército. Son organizaciones que actúan como grupos de presión en sus instituciones, que están organizados en círculos y estamentos de ex generales, ex coroneles y ex oficiales, a los cuales el ejército les sigue reconociendo sus grados, sus privilegios y son invitados a los actos formales de la institución.
Mientras esto continúe así, por acción u omisión, con la mirada pasiva de los gobiernos democráticos, los actuales mandos de las FFAA son encubridores y protectores de criminales. Quienes se refugian en la institucionalidad militar, comprometiéndolas, tal cual lo hicieron antes Pinochet, Merino Leigh, Mendoza y Contreras, en sus intereses delictuales.
Protegiendo a los criminales se le miente a Chile, en reiteradas ocasiones los jefes de las FFAA han dicho que el ejército no tiene más información que entregar en relación a los detenidos desaparecidos durante la dictadura. Mientras es de conocimiento público que, por años, el ejército ha negado, ha entregado información falsa o no ha entregado la información requerida por la justicia, para investigar a ex militares involucrados en crímenes de lesa humanidad.
En el ejército lo que hay es un pacto de silencio para proteger a los oficiales de las FFAA, quienes estuvieron a cargo de todos los centros de detención y torturas, los que fueron establecidos en dependencias de las FFAA. Por lo tanto, se conoce quienes fueron los torturadores que allí golpearon, violaron y asesinaron, estos son oficiales y suboficiales con rango y cargo.
La Moneda fue bombardeada por oficiales de la fuerza aérea de Chile, un acto criminal que aún se protege en la impunidad del silencio. Los detenidos desaparecidos fueron lanzados al mar desde helicópteros del ejército y los cadáveres fueron desenterrados y hechos desaparecer por oficiales y suboficiales de las FFAA y carabineros.
Lo que se requiere, por lo tanto, es exigir a las instituciones militares para que estas entreguen la información requerida, pero bajo pena de rebeldía ante la justicia, esa es la manera de romper el pacto de silencio. El que existe entre ex militares quienes han pretendido que su juzgamiento lo es en contra de la institución militar, impidiendo que la justicia haga su trabajo y que esa información se conozca.
Por el camino de cerrar la puerta, intentando poner fin a la discusión, argumentando que el ejército no tiene más información que entregar, el comandante en jefe del ejército y el ministro de defensa, lo que hacen es desprestigiar a la institución militar. Protegiendo a quienes, de manera cobarde, hoy, desprovistos del poder de antaño, niegan que torturaron, desconocen las masacres o desapariciones de personas, hechos en los que participaron o, se refugian en “la obediencia debida”.
No hay contexto valido ni argumento que justifique a quienes torturaron, asesinaron, violaron a mujeres, en esos años, con todo el poder de la vida y la muerte de sus víctimas en sus manos. Que contexto puede justificar el asesinato cobarde de Víctor Jara, a quien le destrozaron su cuerpo maniatado, a balazos, en un pasillo del estadio nacional.
Que contexto puede validar o justificar que un grupo de oficiales del ejército rociaran de combustible a dos jóvenes y les quemaran vivos. Que contexto puede validar la masacre del Laja, el asesinato de obreros y campesinos denunciados como enemigos por los propios empresarios y terratenientes del lugar, fusilados por carabineros. Que contexto puede validar o justificar la caravana de la muerte, ordenada por Augusto Pinochet y ejecutada por el general Sergio Arellano, la que terminó con el asesinato y desaparición de 97 presos políticos.
La historia no se puede dividir en partes convenientes, manipulando y tergiversando el pasado reciente, como se ha hecho en el ejército, difundiendo la historia de la dictadura cívico militar, justificando la represión y sus crímenes argumentando que “Chile se encontraba al borde de una guerra civil, o que “las FFAA actuaron para salvar la patria de caer en el comunismo”.
La verdad histórica, que nunca se podrá tergiversar, es que en Chile había un gobierno elegido democráticamente, que meses antes del golpe de Estado, a pesar de la oposición de la derecha y de la directiva de la DC, del bloqueo económico creado en parte por la derecha y apoyado por el gobierno de Estados Unidos, este había aumentado el apoyo popular en elecciones parlamentarias libres y democráticas. No se puede seguir ocultando u obviando, que para impedir que Allende asumiera la presidencia de la república en octubre de 1970, la derecha, Patria y Libertad con la participación de militares, asesinaron al comandante en jefe del ejército, el general Rene Schneider.
Quienes fuimos militares y nos opusimos al golpe de estado de 1973, denunciamos la actitud cómplice y pasiva de los mandos actuales del ejército, los que con su silencio y actitud, protegen a criminales y perpetúan el legado de los ex militares que arrastraron a las FFAA a reprimir cobardemente a un pueblo desarmado, cegando la vida indefensa de miles de nuestros compatriotas.
¡No más pactos de silencio! No más protección a los criminales ocultos en las filas el ejército. No más impunidad para los ex militares comprometidos en crímenes de lesa humanidad. No más cárceles de lujo para los autores y ejecutores del terrorismo de Estado.
Es la opinión de ex militares que nos opusimos al golpe de Estado cívico militar en 1973.
Artículos Relacionados
Jhon Dinges: La verdad tras la «Operación Condor»
por Freddy Stock (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Libro de Maura Brescia aborda tesis de homicidio de Salvador Allende
por Diario Uchile
12 años atrás 7 min lectura
“A las mujeres buenas que se quedan en su casa, cuidando a sus hijos, no les pasan estas cosas”
por Antonella Estévez (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
6 meses atrás 10 min lectura
Desde Suecia decimos: NO al indulto de los asesinos y violadores de los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
5 años atrás 1 min lectura
Empresa austríaca RP El Arroyo se autoinvolucra en caso de muerte de Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…