Un dilema creciente: el incremento de los trabajos automatizados frente a la conciencia social
por Janie Har
8 años atrás 7 min lectura
07/09/2017

“No se queja”, dice Leon. “Es tranquilo. Sin pausas para la comida. Empieza exactamente a las 10”.
Incluso en el hervidero tecnológico que va desde Silicon Valley a San Francisco, un robot de seguridad es capaz de cautivar a los viandantes. Pero el K5 es solo uno más de la creciente colección de novedades automatizadas, en una región donde pueden comerse pizzas hechas a través de la automatización, y beber cervezas en un bar servidas por un robot aéreo. Este verano, el San Francisco Chronicle publicó una guía turística tecnológica enumerando alrededor de una docena de lugares donde los turistas pueden observar robots y automatización en acción.
Sin embargo, San Francisco es también el lugar donde los trabajadores fueron los primeros en aceptar bajas por enfermedad obligatorias y bajas por paternidad/maternidad pagadas. Los votantes aprobaron un sueldo mínimo de 15 dólares por hora in 2014, un requisito que el gobernador Jerry Brown registró en la ley estatal en 2016. Y ahora, un funcionario está promulgando un “impuesto” estatal sobre los robots que automaticen los trabajos y expulsen a las personas de sus puestos trabajos.
Es demasiado pronto para decir si el esfuerzo prevalecerá, y mucho menos si jurisdicciones menos progresistas lo imitarán. La lucha señala las tensiones que pueden estallar cuando los ciudadanos aceptan tanto la innovación tecnológica como un estilo fuerte de conciencia social.
Fricciones como estas parecen destinadas a aumentar mientras que el mercado de la automatización penetra cada vez más dentro del lugar de trabajo. Norman Yee, concejal electo de la ciudad, ha propuesto la exclusión de robots de entrega de comida de las calles de la ciudad, argumentando que las aceras públicas deben ser únicamente para los ciudadanos.
“Soy una persona que trata con la gente”, dice Yee, “por lo que tiendo ser cauteloso con aquello que deberían ser beneficiosas y seguras para las personas”.
Jane Kim, concejala de la ciudad que está promoviendo el impuesto sobre los robots, dice que es importante pensar cómo las personas se ganarán la vida a medida que la automatización elimine más trabajos en Estados Unidos. Después de hablar con expertos en el tema, Jane decidió lanzar una campaña a nivel nacional, con la esperanza de traer ideas a la legislatura del estado que incrementen los ingresos públicos de la legislatura del estado, o directamente de los votantes.
“No se trata de algo intrínsecamente malo, pero concentrará la riqueza, y va a conducir a más desigualdades si no nos preparamos para ello ahora”, dice Jane.
“Ridículo”, es como William Santana Li, CEO del fabricante de robots de seguridad Knightscope, llama a la idea de la supervisora. Su compañía creó el robot K5 que vigila el centro comercial Westfiled Valley Fair en San José.
La industria de la seguridad privada, dice Li, sufre de altos reemplazos y bajos pagos. Como Li lo ve, el disponer de robots encargándose de tareas no especializadas permite a los vigilantes humanos asumir mayores responsabilidades — como manejar un pelotón de robots K5 — y probablemente ganar más dinero.
Li reconoce que un trabajo como este requeriría de mayor preparación y algo de habilidad tecnológica. Pero sostiene que, en última instancia, las personas saldrán beneficiadas. A parte, dice Li, es erróneo el pensar que los robots tienen como propósito ocupar los trabajos de las personas.
“Estamos trabajando en 160 contratos ahora mismo, y quizá puedo nombrar dos de los que, literalmente, se está hablando de ‘¿Como puedo deshacerme de este puesto humano en particular?”
La pregunta de si — o como de rápido — los trabajadores serán desplazados por la automatización enciende feroces debates. Es suficiente con prestar atención a Bill Gates, quien sugirió, en una entrevista al comienzo del año, un impuesto a los robots como medio para ralentizar la automatización y dar tiempo a la gente para prepararse. El cofundador de Microsoft no se ha pronunciado en público sobre este tema desde entonces.
El año pasado, un informe de la OCDE concluyó que el 9% de los trabajos en los Estados Unidos — o algo así como 13 millones — podrían automatizarse. Otros economistas argumentan que el impacto será mucho menos drástico.
La propagación de la automoción debería también generar sus propios puestos de trabajos, dicen los analistas, compensando algunos de los que son eliminados. Se necesitarán trabajadores, por ejemplo, para construir y mantener robots y desarrollar el software con el cual funcionan.
En el pasado, la innovación tecnológica también ha creado trabajos de otro modo: el trabajo que tiene que ver con las nuevas tecnologías es trabajo cualificado y típicamente mejor pagado. Los analistas dicen que una gran parte de los ingresos extras de esos trabajadores tienden a ser gastados en bienes y servicios adicionales, creando así más puestos de trabajo.
“Van a aparecer una más amplia variedad de empleos que apoyarán la economía de la automatización”, dice J. P. Gownder, un analista de la agencia de investigación Forrester. “Mucho de lo que se ha estado haciendo consiste en trabajar hombro a hombro con robots”
¿Qué sucede con las personas que pierden sus empleos debido a la automatización, pero que no pueden transitar hacia trabajos que sean tecnológicamente más exigentes?
Legisladores en Hawai han votado en favor de la exploración de la idea de la renta básica universal para garantizar los salarios a camareros, cocineros y limpiadores cuyos trabajos podrían ser remplazados por máquinas. Kim, supervisora de San Francisco, está barajando la idea de utilizar ingresos públicos procedentes de impuestos a robots para complementar los bajos salarios de las personas cuyos trabajos no pueden ser automatizados, como los trabajadores de asistencia médica en el hogar.
Doug Bloch, director político de Teamsters Joint Council 7 en Carolina del Norte y Nevada del norte, declaró que, como resultado de la automatización, no ha habido despidos en masa entre hoteles, transporte o personal de servicio de comida. Sin embargo, ese día se aproxima, advierte.
Parte de su responsabilidad consiste en asegurarse de que los sindicatos de conductores reciban indemnizaciones y mantenimiento si pierden su trabajo debido a la automatización.
“Se están construyendo todas las bases para esto”, dice. “Se está preparando la mesa para este banquete, y queremos asegurarnos de que nuestros miembros tienen una silla en ella”.
Las compañías tecnológicas insisten en que sus productos mayoritariamente ayudarán, y no desplazarán, a los trabajadores. Savioke, establecido en San José, produce robots de 3 pies de alto (91 centímetros) ̶ llamados Relay ̶ que llevarán a cabo el servicio de habitaciones, donde solo una persona deberá de encontrarse trabajando en el turno de noche. Esto permite al empleado permanecer frente al escritorio, dice Tessa Lau, la “encantadora de robots al mando” de la compañía.
“Nosotros lo concebimos como nuestros robots tomando el mando de tareas, pero no quedándose al cargo de puestos de trabajo”, dice Lau. “Si piensas en una tarea como la de pasearse en un recibidor y esperar al ascensor, Relay es muy bueno en esto”.
De manera similar, el grupo de amigos Steve Simoni, Luke Allen y Gregory Jaworski concibieron la idea de un robot que sirve bebidas durante una noche en un bar abarrotado de Sant Francisco. No había servicio de mesa. Pero había un mar de gente sedienta.
“Todos queríamos otra ronda, pero teníamos que hacer que alguien abandonara la conversación y esperara en la cola del bar durante 10 minutos y luego trajera las bebidas”, dice Allen.
Crearon el Bbot, una caja que se desliza sobre los clientes siguiendo una ruta establecida en el Folsom Street Foundry, en San Francisco, trayendo las bebidas que han sido ordenadas desde un smartphone y servidas por un camarero, que sigue recibiendo propinas. El bar se encuentra en el distrito de Kim, en el barrio de South Market.
Simoni dice que la compañía es pequeña y no podría asumir un impuesto del gobierno. Pero sus alegres legisladores se están preparando para un futuro con más robots y automatización.
“No sé si necesitamos cargar a las compañías con impuestos por esto, pero creo que es un debate importante”, dice. Por parte del trio, dice: “Nos inclinaremos del lado de la innovación en cada momento. La innovación es lo que hace avanzar al mundo”.
Fuente: https://www.truthdig.com/articles/growing-dilemma-automated-jobs-meet-social-consciousness/
Traducción: Félix Hernández Fernández
*Fuente para piensaChile: Sin Permiso
Artículos Relacionados
Día Internacional de la Mujer en Chile
por El Desconcierto
4 años atrás 2 min lectura
Aprendiendo de nuestros abuelos: Una tecnología preincaica podría resolver el problema de la escasez de agua en Lima
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Bolivia: Sayaris y Walipinis, las huertas bajo la tierra del Altiplano
por Deutsche Welle
4 años atrás 1 min lectura
El tránsito de la universidad profesionalizante a las universidades complejas y descentralizadas
por Alex Ibarra y Hans Schuster (Chile)
8 años atrás 19 min lectura
¿Chile potencia agroalimentaria?
por Pablo Álvarez (Coquimbo, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Chile: Marcha de profesores termina en violencia y represión
por Medios
6 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
«….El cofundador de Microsoft no se ha pronunciado en público sobre este tema desde entonces.»….
Por supuesto!…
Es, racionalmente hablando, y racionalmente deduciendo, y lógicamente percibiendo, que es mas práctico y efectivo esperar que las cosas cambien al ser humano a que éste se cambie la conciencia a sí mismo. ( y valgan las redundancias…)