Julio saharaui: Los silencios del PP
por Alfonso Lafarga (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
09.08.2017

En julio cuarenta saharauis fueron condenados en Marruecos en dos macrojuicios denunciados por irregularidades, falta de garantías y confesiones obtenidas bajo tortura.
En el de Gdeim Izik -campamento reivindicativo desmantelado en El Aaiún por las fuerzas de seguridad marroquíes en noviembre de 2010- fueron condenados en Salé, cerca de Rabat, 23 activistas saharauis, 8 de ellos a cadena perpetua, tras casi siete años de cárcel y siete meses de juicio; en Marrakech, 18 meses después de haber sido detenidos y un juicio aplazado en doce ocasiones, fueron condenados 17 estudiantes universitarios saharauis.
Los cuarenta saharauis, condenados en juicios cuestionados por observadores internacionales, entre ellos los acreditados por el Consejo General de la Abogacía Española y organizaciones como Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW), no merecieron ni una declaración del PP, un partido que según el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Rafael Hernando, está “dispuesto a hablar de todo”; al menos eso dijo el 28 de julio en el programa de la Sexta TV Al Rojo Vivo.
Lejos quedan las manifestaciones del PP comprometiéndose con la defensa de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, cuando los populares estaban en la oposición y gobernaba el PSOE, con José Luis Rodríguez Zapatero de presidente.
Un día intenso de defensa de los derechos de los saharauis fue el 13 de noviembre de 2010: el entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, participó en la manifestación que anualmente se celebra en Madrid a favor del pueblo saharaui, a la que acudió acompañado de Nacho Uriarte e Iñaki Oyarzabal, que eran presidente de Nuevas Generaciones y secretario general del PP vasco, respectivamente.
La manifestación tuvo lugar días después de que la policía y el ejercito marroquí arrasaran el campamento de Gdeim Izik, a 15 kilómetros de El Aaiún, en el que 20.000 saharauis reclamaron mejoras sociales y económicas y que dio lugar a la primavera árabe, según Noam Chomsky.
En la manifestación coincidieron representantes de la mayoría de las formaciones políticas, sindicales, del mundo de la cultura, del cine…y se condenó la represión que sufrieron los saharauis de Gdeim Izik, lo mismo que en julio de 2017 se rechazó la dura sentencia que considera culpables de aquellos hechos a 23 saharauis. Pero en esta ocasión el Partido Popular prefirió callar.
Estas son algunas de las manifestaciones que hizo González Pons:
-Después de haber perdido muchas oportunidades, lo mejor que España puede hacer por el pueblo saharaui es encender la luz y que se vea lo que está ocurriendo.
-“Los Derechos Humanos no pueden someterse a los intereses de España, ya que no es interés de España aquel que esté manchado de sangre”.
-El “síndrome de Estocolmo” impide al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, “condenar las flagrantes violaciones de derechos humanos” del país africano.
-“Siento vergüenza, como ciudadano español, de que el presidente del Gobierno de España no condene la vulneración de Derechos Humanos ni defienda el derecho a la información y libertad de prensa que consagra la Constitución Española”-
-Marruecos persigue a los periodistas “no porque publiquen cosas en su contra, sino porque publican la verdad”.
Con esta última referencia González Pons aludio a la falta de reacción del ejecutivo socialista a la expulsión de los periodistas españoles que fueron a El Aaiún para informar de los acontecimientos de Gdeim Izik.
Las quejas se convirtieron en silencio a partir de diciembre de 2011, cuando el Partido Popular llega al Gobierno, a pesar de que las expulsiones del Sáhara Occidental, tanto de periodistas como de observadores de DDHH , continuaron. Las últimas, el pasado 4 de julio: las estudiantes Laura Moreno y Andrea Sáez, a las que se impidió desembarcar en El Aaiún.
Lo que antes denunciaba, el Partido Popular ahora calla. Mientras, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, el que España entregó al invasor, se cometen a diario violaciones de los Derechos Humanos. La que sigue es una relación aproximada de hechos ocurridos en julio de 2017, según datos de organizaciones de Derechos Humanos y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes: Julio SAHARAUI 2017
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
México: Primer Informe de Gobierno 2018-2019
por Andrés Manuel López Obrador (Presidente de México)
6 años atrás 1 min lectura
Silencio internacional: Lo que no te han contado sobre la crisis en Honduras
por Santiago Mayor (Actualidad RT)
7 años atrás 6 min lectura
Ayer en Chile, comenzó a cavarse el sepulcro del neoliberalismo en Nuestra América
por LaJunta (Perú)
4 años atrás 2 min lectura
Venezuela, a quien pueda interesar
por Sor María Fernanda Vacas (SS.CC., Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
A un año de la firma de los acuerdos de paz en Colombia
por Pedro Santana Rodríguez (Colombia)
7 años atrás 25 min lectura
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 semanas atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.