Mapuches y Gobierno podrían enfrentarse judicialmente por Ley Araucanía
por Rodrigo Fuentes (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado por comunidades mapuches. De ganar en la justicia, el Gobierno se vería obligado a consultar con las etnias el contenido del proyecto.
A fines de junio estaría listo el borrador del proyecto de la llamada “Ley Araucanía”. El texto, elaborado tras conocer las conclusiones alcanzadas por la Comisión Asesora Presidencial para la región, genera críticas antes de su ingreso al Congreso, principalmente de las comunidades que acusan a las autoridades de no considerarlos para el desarrollo de la normativa.
Este jueves la Corte de Apelaciones de Temuco declaró admisible un recurso de protección interpuesto por el Pacto Mapuche por la Libre Determinación. La idea es tratar de impedir que la iniciativa parlamentaria ponga en riesgo los derechos que tiene asegurada la etnia a partir de tratados internacionales.
Según explicaron a Diario y Radio Universidad de Chile, uno de los principales temores tiene que ver con la implementación de la Ley Antiterrorista; también el que se ignore por completo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que obliga al Estado a consultar a las comunidades cada vez que un proyecto afecta a cualquier etnia indígena.
Uno de los principales opositores a la presentación de la llamada “Ley Araucanía” es el werken de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman. Para el líder mapuche el proyecto nace viciado, toda vez que el pueblo mapuche fue marginado de la elaboración de la norma, así como de las mesas técnicas establecidas para discutir el conflicto en la zona.
Huilcamán explicita la postura de sus representados insistiendo en que, por ningún motivo, aceptarán la imposición de esta ley para remediar el histórico conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. Así, dijo a Diario y Radio Universidad de Chile que “desobedecerán” si la ley se presenta: “Esto (ley Araucanía) va a crear más tensión y conflicto. Si quieren buscar una solución, no es esa la ruta. Puede ser el momento de mayor radicalización del movimiento mapuche y eso lo digo con total responsabilidad. Las comunidades se preparan para rechazar la normativa”.
Para el historiador Sergio Caniuqueo, quien ha trabajado con el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, el proyecto tiene que ser consultado a las comunidades. Principalmente, porque si se presenta tal cual está, la oposición de los comuneros y el apoyo de algunos parlamentarios a la causa mapuche, harían tambalear su aprobación.
El drama de una región segregada
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ubican a La Araucanía en el primer lugar de desempleo con un 8,7 de promedio, el mayor registro desde 2010.
Por eso, desde el Congreso, Eugenio Tuma (PPD) defiende el proyecto por su contribucion económica a la inversión pública y a las franquicias tributarias para atraer al sector privado.
Observación que no es compartida por el historiador Caniuqueo. A su juicio, “es una ley que están enarbolando básicamente parlamentarios de derecha”, para criminalizar al pueblo mapuche, al que responsabilizan de iniciar los ataques incendiarios de los que han sido víctimas principalmente los empresarios camioneros.
Aucán Huilcamán ya había manifestado su preocupación en la previa de la cuenta pública del 2 de junio, cuando dijo a Diario y Radio Universidad de Chile que la ley se iba a convertir en un “incentivo perverso” al entregar recursos para las víctimas de incendios, azuzando a “provocar autoatentados” para recoger los dineros.
Sergio Caniuqueo asegura que el problema se agranda en época electoral, más cuando La Araucanía se ha convertido en tema obligado para los candidatos presidenciales.
Así cuestionó a los tres representantes de Chile Vamos, quienes han coincidido en el diagnosticar el conflicto como un problema de seguridad. También criticó la actitud autoritaria que han manifestado algunos parlamentarios de la región, como Alberto Espina (RN) o Felipe Harboe (PPD), quienes han pedido más contingente policial y endurecimiento de las condenas para los responsables de la violencia rural.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Joven Mapuche baleado, símbolo de la represión del Estado
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 7 min lectura
El discurso colonial y patriarcal del convencional Marcos Barraza contra la Presidenta de la Convención Constitucional
por Silvia Acuña (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Conversación con Freddy Marileo, vocero de los Presos Politicos Mapuche en Huelga de Hambre
por Nuke Mapu (Wallmapu, Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira de Carabineros
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
El sutil desquite de la oralidad
por Edmundo Moure (Galicia, España)
6 años atrás 7 min lectura
Ancalao y permanencia de Villalobos: “Mantenerlo es encubrir las pruebas de sus errores irrefutables”
por Equipo de Prensa de Diego Ancalao (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …